*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

lunes, 8 de diciembre de 2014

El 7 de diciembre de 1580, Juan de Garay otorga a Anton Martín, criollo que integró la expedición que fundara la antigua ciudad de Santa Fe, la escritura de las tierras rinconeras


Los primitivos habitantes, los Chana Timbúes (Quiloazas, Colastinés y Mocoretás, entre otros) dejaron escasos testimonios. En las proximidades de los cursos de agua que bordean el poblado, se encuentran restos arqueológicas en épocas de bajante del río Paraná. El 7 de diciembre de 1580, Juan de Garay otorga a Anton Martín, criollo que integró la expedición que fundara la antigua ciudad de Santa Fe, la escritura de las tierras rinconeras. Los criollos rinconeros constriñen su fuerte de defensa sobre el Colastiné, constituyendo un sitio estratégico para la seguridad de la nueva ciudad de Santa fe. En 1818, el Brigadier Estanislao López salió de Rincón para formar el Gobierno de Santa Fe y en 1819, el estatuto provisorio, primer antecedente de la Constitución Nacional, ya identificaba a San José del Rincón junto con Córdoba, Rosario y La Capital. Alrededor de 1820 el Padre Francisco de Paula Castañeda llegó a Rincón, allí inauguró la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. El combate de Rincón tuvo lugar en el contexto de las luchas por la independencia el 8 de Marzo de 1812, entre las fuerzas del Gobernador de Santa Fe y una nave al mando de un capitán portugués. Este combate significó el primer triunfo patriota sobre los españoles.

San José del Rincón

viernes, 14 de noviembre de 2014

15 de noviembre de 2014, en el 441° aniversario de la fundación de Santa Fe La Vieja.

Este sábado 15 de noviembre, con motivo del 441° aniversario de la fundación de Santa Fe La Vieja, Canal 13 de Santa Fe y Canal 5 de Rosario emitirán “Secretos del Mar Dulce. Una historia de Santa Fe La Vieja”, un telefilm de Señal Santa Fe que fue rodado en las locaciones del Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja. Las emisiones serán a las 16 en Canal 5 y a las 17:30 en Canal 13.
 
La producción integral del Ministerio de Innovación y Cultura fue dirigida por Lautaro Ruatta e Iván Oleksak y narra, a través de una historia de ficción, el momento en que la vieja ciudad de Santa Fe sufre la gran inundación que obliga a los habitantes a trasladarse al territorio donde se emplazó definitivamente la ciudad capital.
 
El punto de partida de la narración es el descubrimiento de una misteriosa carta que convierte en un terreno de aventuras los restos arqueológicos de Santa Fe La Vieja. La misión que el abuelo de Mina le encarga a su nieta abrirá una trama de intrigas que revelarán historias de una ciudad de otro tiempo. Una ciudad construida a orillas de un mar dulce que todavía tiene secretos que contar.
 
Entre los objetivos de la producción se destacan la valorización del sitio histórico y la reconstrucción de las características de la vida cotidiana de sus habitantes, puestos ambos de relevancia a través de intervenciones documentales a cargo de especialistas que aportan nuevos enfoques en las investigaciones contemporáneas sobre el parque arqueológico y su patrimonio.

La producción de Señal Santa Fe se propone enriquecer el imaginario narrativo de nuestra historia fundacional mediante un relato audiovisual creativo que nos conecte con esa época a través de nuevas imágenes y, al mismo tiempo, generar un recurso que estimule el interés de las generaciones de jóvenes santafesinos en acercarse a un pasado compartido.

domingo, 12 de octubre de 2014

Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina)

Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el nombre que recibe en Argentina el 12 de octubre, (anteriormente denominado “Día de la Raza“), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de noviembre de 2010.

miércoles, 8 de octubre de 2014

8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino


Casa abandonada y en ruinas. Año 2010 

Casa Principal restaurada íntegramente por su propietario. Año 2014

A través del Decreto 2033/1990 del Poder Ejecutivo Nacional se declaró que todos los 8 de octubre se conmemore el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino.

Valorar el patrimonio natural y cultural de un pueblo

El Estado debe proveer el interés por el patrimonio cultural a los municipios, organizaciones no gubernamentales, gestores culturales privados, asociaciones civiles, entre otros.
Atesorar, guardar, custodiar y cuidar de aquellos bienes tanto tangibles (monumentos, obras de artes, edificios, ríos, cuencas, etc.), como intangibles (historias y relatos de transmisión oral generacional, tradiciones, “dichos” populares, y otras tantas riquezas autóctonas) que forman parte de la cultura y de la identidad de un pueblo.

Recuperar y reconstruir la memoria colectiva 

lunes, 6 de octubre de 2014

SE CUMPLEN 99 AÑOS DEL NACIMIENTO DE DON JULIO MIGNO PARERA

Julio Bruno Migno Parera nació en San Javier, provincia de Santa Fe, el 6 de octubre de 1915 y murió el 5 de diciembre de 1993 en la ciudad de Santa Fe. El famoso poeta popular argentino es considerado el más grande cantor del río Paraná y sus islas, habiendo manifestado desde su infancia una vocación literaria dedicada especialmente a los valores regionales. Fue una persona de un lenguaje sencillo y sensible que lo llevó a destacarse como poeta, su poesía abarcaba la naturaleza salvaje de su tierra, las soledades y silencios de los pobladores isleros, el mensaje humano. El poeta Sanjavierino estaría cumpliendo hoy sus 99 años.
 
 
Convivió desde su niñez con los descendientes de los indígenas de la última reducción que existió en la República Argentina, en lugares agrestes en la zona del cántaro en el postergado nordeste argentino.Julio Migno Parera era una figura legendaria, dedicada a la cultura en sus vastas expresiones, y convivió con el aborigen, la naturaleza y con un gran amor entrañable a sus islas de la región nordeste de la Provincia. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Ya a los 16 años escribió su primer libro “A los nuestros” -muy pocos lo conocen- dedicado a Félix Villasur Gutiérrez, un condiscípulo suyo fallecido en el histórico establecimiento educativo de los jesuitas.

 
En 1932, con sólo 17 años de edad, publicó su primer libro titulado “A los nuestros”. En 1943 publicó su primera obra titulada "Amargas". En 1947 publica Yerbagüena, el Mielero, considerada una de sus principales obras. Otro de sus trabajos, "Chira Molina", editada en 1952, presenta el testimonio de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia. Dos décadas después, en 1972, Migno Parera editó "Michiquises", con dos recopilaciones antológicas: "Cardos y Estrellas" y "De Palo a Pique", donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo argentino. En 1987 publicó "Summa Poética".
 
 
En 1943 publicó su primera obra de aliento “Amargas”, donde se revela un poeta profundamente conmovido por el paisaje indígena de su terruño y la idiosincrasia de su gente. Cuatro años después le siguió “Yerbagüena, el mielero”, libro que marca el momento clave en su carrera literaria; su personaje, un imaginario cantor hijo del pago, mereció un elogioso comentario de la BBC de Londres, que la compara con la obra mística de Bunyan. Asimismo, “Chira Molina” en 1952, presenta el testimonio desgarrado de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia.
 
 
Dos décadas después editó “Michiquises”, con dos recopilaciones antológicas: “Cardos y Estrellas” y “De Palo a Pique”, donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo; a la vez que la culminación del mismo. Se encuentran en la obra numerosas de sus más popularizadas poesías, entre ellas, “Versos painegro y guitarra”, “Romance del indio gringo”, “El Hondazo”, “La flauta de Paiki”, “Versos al indio que llevo” y “San Francisco Javier”. El escritor Alcides Greca, en sus escritos, lo valoró como “el más grande cantor del Paraná y sus islas”.

DON JULIO MIGNO

jueves, 4 de septiembre de 2014

El 4 de setiembre de 1921, nacía en la ciudad de Santa Fe, el célebre compositor Ariel Ramírez



Ariel Ramírez (Santa Fe4 de septiembre de 1921 – Monte Grande18 de febrero de 20101 ). Músico de extensa trayectoria [compositor y pianista] , fue una de las figuras más destacadas del nativismo argentino. Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folclore desde 1955 hasta ca. 1980. Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares y de la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música argentina.

Integrantes: Francisco Romero, Carlos José Pino, Bernardo Rubin, Sergio José Ferrer, Eduardo Gómez.

Compositores: A. Ramirez y M. Brascó.


martes, 26 de agosto de 2014

Antonio Rivero, enarbola el pabellón nacional el 26 de agosto de 1833 en Malvinas.

Antonio Florencio Rivero, un gaucho entrerriano que se desempeñaba como peón de campo en las islas, encabezó una rebelión, al frente de siete gauchos e indios, y pasó a degüello al gobernador interino británico. Arrió la bandera inglesa y enarboló la enseña nacional en la gobernación de las islas. Esto le costaría persecución y el ser llevado para ser ahorcado en una cárcel de Londres.
Devuelto al Río de la Plata por conveniencias políticas del viejo imperio inglés, se enroló en las milicias federales y murió combatiendo en Vuelta de Obligado contra la flota anglo-francesa.
Todo un gaucho y todo un símbolo de la estirpe criolla que no se resgina ante los que atropellan su tierra. Puede, con justicia, llamárselo “El Primer Combatiente de Malvinas”.

Un 26 de agosto de 1819 fue aprobado por el Cabildo de Santa Fe, la primera constitución provincial argentina

Este inmueble formó parte de la historia siendo escenario de importantes reuniones, anfitriona de renombrados visitantes y así participe de la historia santafesina y nacional.
Separador
Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Santa Fe, esta casa fue construida en el año 1812 por el suegro del brigadier Estanislao López, máximo prócer de Santa Fe. Su arquitectura es de la época de transición posterior a la emancipación de la Nación. El suegro fue un Protomédico llamado Manuel Rodríguez, quien compró el terreno que había pertenecido a la Orden de la Merced en una subasta pública.Estanislao López, siendo gobernador de Santa Fe, en el año 1819 se casó con una de las hijas de Manuel Rodríguez. Desde entonces la casa adquirió notoriedad y se vinculó a eventos de la política. Reuniones con importantes caudillos federales se dieron cita allí. Quiroga, Bustos, Rosas, Ibarra y Mansilla, fueron algunos de los que visitaron la casa.
Cuando Estanislao López muere en el año 1838, en la casa se instaló la capilla ardiente. Urquiza visitó Santa Fe en el año 1852 y se alojó también en la antigua casa que aún conservaba objetos del Brigadier Estanislao López.
Luego de unos años, los herederos vendieron la propiedad y el inmueble sufrió algunos cambios importantes. De la casa original se pueden ver el patio central y un patio trasero con aljibe –antes había una huerta-, sin galerías como sí tenían las casas del período colonial. Los muros de la planta baja fueron hechos con adobe y son originales, pero la planta alta fue construida con ladrillos luego del año 1870. También la fachada sufrió cambios con el paso de los años.
Sin embargo el alma de la casa sigue en pie como una gran parte de la construcción original. Puede ser visitada pidiendo permiso, ya que allí funciona el Archivo General de la Provincia de Santa Fe.
Debido a todas las historias vividas en esta casa es que fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Para visitar:
Dirección: Calle Gral. López 2792.

sábado, 23 de agosto de 2014

El 23 de agosto de 1812 el ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano comienza el heroico éxodo del pueblo jujeño en dirección a Tucumán.

El Éxodo Jujeño fue la retirada hacia Tucumán que, cumpliendo parcialmente la orden de evacuación hasta Córdoba impartida por el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata, emprendió —el 23 de agosto de 1812— el Ejército del Norte, comandado por el general Manuel Belgrano, y la población de San Salvador de Jujuy —que abandonó completamente la ciudad y sus campos— como respuesta estratégica ante el avance del Ejército Realista proveniente desde el Alto Perú y cuya retaguardia fue protegida por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez, resistiendo el acoso enemigo. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden.

lunes, 18 de agosto de 2014

Un día como el de hoy, pero del año 1848, fueron asesinados Camila O´Gorman y Ladislao Gutiérrez.

Imagínense la Argentina de principios del siglo XIX: Rosas gobernando el país, federales vs unitarios, inmensas estancias, carruajes, esclavos y grandes vestidos. En el seno de una de las familias federales más tradicionales de la provincia de Buenos Aires  nace Camila O Gorman. Su alta alcurnia le permitió rodearse de las personas más poderosas e influyentes del país. Tal es así que no era raro que los O Gorman visitaran al gobernador Rosas en su estancia y que asistieran a bailes en su casa, fruto de estas visitas nace una gran amistad entre Camila y la hija de Rosas, Manuelita.

La vida de Camila hubiera sido igual a la de tantas mujeres de clase alta de la época, seguramente se hubiera casado con algún primo o algún hombre cuyo apellido y fortuna le hubiese convenido a su familia. Sin embargo, a los 18 años, la vida de Camila dio un giro totalmente inesperado.

Un párroco nuevo llegó a la iglesia a la que asistían los O Gorman, el padre Ladislao Gutierrez, un tucumano de tez morena y pelo negro de unos 20 años aproximadamente. Debido a que él también era de una familia federal  acomodada de la sociedad argentina, que su tío era el gobernador de Tucumán, y que además había sido compañero de Eduardo, uno de los hermanos de Camila en el seminario, el padre Gutierrez no tardó en frecuentar las reuniones en la casa de la familia O Gorman.

Nadie sabe realmente cómo fue pero yo me imagino que en medio de la charla política, la tertulia y, por qué no, la misa diaria comenzó a nacer entre estos dos jóvenes un sentimiento nuevo e inesperado.

Al principio debieron ser unas miradas sugestivas entre ellos, después algún roce de manos, quizás un beso de saludo un poco más entusiasta que lo habitual, alguna fantasía no debida revelada en el confesionario, hasta llegar a un gran beso apasionado con los árboles de la inmensa estancia de los O Gorman como escenario de fondo.
Claramente ambos sabían de antemano que su amor era su condena, la tradicional sociedad argentina nunca aceptaría la unión entre una de las hijas del respetado Adolfo O Gorman y el padre Gutierrez.
Sin embargo después de algún tiempo de estar escondiéndose entre la vegetación de la estancia para demostrarse su amor Camila y Ladislao deciden fugarse para poder vivir y concretar libremente su amor sin la crítica mirada de los demás.
Su idea era irse a vivir a Río de Janeiro, pero como el camino era muy largo decidieron establecerse algún tiempo en Goya, Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas.

Pasados diez días de la fuga, el padre de Camila denunció el hecho al gobernador Rosas como "el acto más atroz y nunca oído en el país", mientras que un obispo le pidió al gobernador que "en cualquier punto que los encuentren a estos miserables, desgraciados infelices, sean aprehendidos y traídos, para que, procediendo en justicia, sean reprendidos por tan enorme y escandaloso procedimiento".

Los enamorados lejos de las críticas y sin pensar en el escándalo que su amor produjo, ya estaban viviendo en la más pura felicidad. Consiguieron pasaportes falsos a nombre de Máximo Brandier  y Valentina Desan y, para reunir algo más de dinero, decidieron abrir una escuela rural, la primera que se fundó en Goya. Al poco tiempo Camila se quedó embarazada.

Pero la felicidad no les duró mucho más tiempo, un sacerdote reconoció a Ladislao y lo denunció. Ese fue el último día que Camila y Ladislao se vieron, al día siguiente los enamorados fueron encarcelados y llevados en carros separados a la prisión de Santos Lugares.
Camila desesperada intentó por todos los medios que tenía a su alcance de evitar el fusilamiento, inclusive le mandó una carta a su amiga Manuelita Rosas para que convenciera a su padre para que los deje con vida. Sin embargo esto no fue suficiente, para Rosas dejarlos vivir era permitir que la desobediencia triunfe sobre el orden establecido. El 18 de agosto de 1848 Camila y Ladislao fueron asesinados. Camila tenía un embarazo muy avanzado al momento de su muerte. Este fue uno de los hechos más imperdonables del gobierno de Rosas.

Estoy convencida que Camila jamás se arrepintió de haberse jugado la vida, literalmente, por el amor que sentía por Ladislao y que esos 5 meses que estuvieron juntos valieron más la pena que toda una vida al lado de un hombre al que ella no amaba.

El amor que sintieron Camila y Ladislao fue su condena pero también, y sobre todo, su felicidad mas plena.

domingo, 17 de agosto de 2014

Este domingo 17 de agosto de 2014, se conmemora el 164° aniversario del fallecimiento del General Don José de San Martín

La Plaza San Martín está ubicada entre las calles 9 de Julio, Tucumán, 1° de Mayo y 1° Junta. Durante el transcurso de los años tuvo distintas denominaciones. Alrededor de 1844 tomó forma la plaza y se la conoció con el nombre de “Estero de Patingo”, debido a que frente a ésta se encontraba un estero y Patingo era el sobrenombre que le habían puesto al dueño de los terrenos. Pero un decreto de 1853 la bautiza como Plaza de la Libertad. Un nuevo decreto de 1859 lo cambia por Plaza Brigadier Estanislao López, en 1862 toma el nombre de “25 de Mayo”, y tres años más tarde el de “9 de Julio”.
Desde 1871 lleva el nombre de Plaza San Martín. Entre 1890 y 1900 se realizan trabajos de reparación en todo el espacio verde y sus veredas, colocándose en el centro un busto del Gral. José de San Martín, el 9 de julio de 1901. Pero un año después es reemplazado por el que se conoce actualmente. Con motivo de la inauguración de este monumento, llegó a nuestra ciudad el 30 de octubre de 1902, el Presidente de la Nación Julio A. Roca. El escultor de la obra fue José García, mientras que Torcuato Tasso talló el pedestal con piedras traídas de la Cordillera de los Andes. Allí se encuentran el busto de la República, una placa del Ejército, un cañón, el laurel y el olivo, y Minerva. En 1949 se plantó un retoño del pino de San Lorenzo y durante la intendencia de Lofeudo (1963-1966) se realizan remodelaciones que traen aparejada la quita de las tipas y jacarnadáes, y su reemplazo por olmos, cipreses, tilos, pinos y ceibos.

jueves, 14 de agosto de 2014

PROPONEN CAMBIAR EL ESCUDO DE SANTA FE

La propuesta viene del presidente de la Asociación de Promoción y Defensa del consumidor y del Usuario del Litoral R.A. Zurita Fernández.
Eliminar el formato de la Cruz de San Andrés, juntando las armas -lanza y flechas- mediante un atado con un moño realizado con una cinta de color rojo federal.

Mantener las puntas de las flechas hacia abajo, en su estado normal de pasividad dentro del estuche de transporte, NO representando la rendición o vencimiento alguno, como lo establece la ley vigente.
Cambiar las ramas de laureles por las del seibo en flor, nuestro símbolo nacional, sujetas con la cinta argentina.
Cambiar las estrellas por soles. El sol fue incorporado en homenaje al Dios Inti (Dios del Sol).
Con ello estaríamos cumpliendo con el hecho histórico de recuperación del patrimonio cultural y resarcimiento de las culturas originarias de estas tierras del sur.


sábado, 9 de agosto de 2014

9 de agosto:Día Internacional de los Pueblos Indígenas


El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).
Los objetivos que perseguía la (ONU), al crear un decenio de atención a los pueblos indígenas, son prioritarios para cualquier comunidad.
“Mejorar la situación económica, social y cultural de las poblaciones indígenas respetando plenamente sus características distintivas y sus propias iniciativas”
Estos objetivos se extienden a todos los ámbitos sociales y culturales, sector salud, derechos humanos, cuidado medioambiental, desarrollo e integración, comunicación y consulta con las comunidades indígenas; una especie de acercamiento, para lograr la unión y la cooperación activa de esta comunidad en todas las esferas de la sociedad, basado en el respeto a sus costumbres.


viernes, 8 de agosto de 2014

Se cumple el 8 de agosto otro aniversario de la creación del Virreinato del Río de la Plata, por orden del rey Borbón Carlos III de España.

El virreinato del Río de la Plata en 1783.      

Territorios y frontera de los indígenas durante el Virreinato.
El virreynato, que vino a reemplazar a la gobernación de Buenos Aires, fue creado por disposición de la corona de España el 8 de agosto de 1776. Unos 34 años después, las colonias españolas del extremo sur de América se liberaban de España.

jueves, 7 de agosto de 2014

Un 7 de agosto de 1881 nacía el escritor santafesino Mateo Booz.

Mateo Booz fue uno de los más importantes escritores argentinos. Su nombre real era Miguel Ángel Correa, había nacido en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) el 7 de agosto de 1881.
Comenzó sus estudios secundarios en un bachillerato, pero nunca se graduó. Aún muy joven intentó trabajar como comerciante, fracasando nuevamente. Luego de estas experiencias se inicia como periodista, llevado por el uruguayo anarquista Florencio Sánchez, en el diario La República (Rosario). Este diario fue dirigido durante algunos años por Lisandro de la Torre.
Hacia 1911 se radica en la ciudad de Santa Fe. En 1920 deja el periodismo profesional y se dedica de lleno a la narración literaria (cuentos y novelas), convirtiéndose en uno de los más grandes cuentistas argentinos.
En la capital de la provincia desempeña los siguientes cargos públicos: la subsecretaría del Ministerio de Gobierno (1933), la presidencia del Consejo de Educación (1933-34) y la dirección del Archivo de los Tribunales y de la Biblioteca y del Archivo Histórico (1936).
Falleció el 16 de mayo de 1943.
Entre sus principales obras se encuentran La mariposa quemada y Tres lagunas. Otras de sus obras más conocidas son: Aleluyas del Brigadier (1936), Soldados y almaceneros, Aquella noche de Corpus (1942), El tropel (1932), La ciudad cambió de voz (1938), Gente del litoral (1944) y Santa Fe, mi país.
Sobre la base de uno de su relatos se realizó la película argentina Los inundados, de Fernando Birri (1962), de gran eco social en los años sesenta. Un hecho notable relacionado con su obra es que el argumento de la película Bienvenido, Mister Marshall (1953), del español Luis García Berlanga, tiene un notable parecido con la trama de su cuento "Pasó el Príncipe", incluido en Santa Fe, mi país. Los créditos de esa película española no incluyen ninguna mención al respecto.

martes, 15 de julio de 2014

16 de julio: Fiesta Patronal en San José del Rincón

La veneración cristiana se remonta a los ermitaños devotos del lugar que, después de las cruzadas, formaron en Europa la Congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo (los carmelitas). El Monte Carmelo, actual Israel, ha sido un sitio de devoción religiosa desde la antigüedad. En la Biblia Hebrea se le menciona con el nombre de Hakkarmel (lugar del jardín), en el libro del profeta Isaías como un lugar de gran belleza y aparece también en relación al profetaElías. No aparece, sin embargo, en el Nuevo Testamento.
Según la tradición carmelita, el 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, a quien le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. La veneración recibió reconocimiento papal en 1587. Según esa tradición devota, la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.
La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos EspañaArgentinaBoliviaChile,ColombiaCosta RicaGuatemalaMéxicoPanamáPerú y Venezuela.


domingo, 13 de julio de 2014

sábado, 12 de julio de 2014

Sucedió un 12 de julio de 1780: Nace Juana Azurduy

Patriota altoperuana que se sumó a las luchas emancipadoras participando de la revolución de Chuquisaca, acompañó a su esposo Manuel Padilla en la dirección de la Republiqueta de Laguna y lo reemplazó luego de su muerte poniéndose al frente de esa guerrilla patriota. Participó de los combates que libró el Ejército del Norte conducido por Manuel Belgrano y más tarde se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes. En 1821, a la muerte de Güemes y sin haciendas ni tierras, que le habían sido incautadas por los realistas, se vio reducida a la mayor pobreza. Así la encontró Bolívar en 1825, quien al ver las condiciones miserables en que vivía, la ascendió al grado de coronel, le otorgó una pensión y, avergonzado, le comentó a Sucre: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”. Pasó largos años en Salta solicitando al gobierno boliviano la restitución de sus bienes confiscados. La pensión que Bolívar le había otorgado le fue quitada en 1857 por el gobierno del dictador José María Linares, perteneciente a la noble y acaudalada familia de los condes de Casa Real y Señores de Rodrigo en Navarra, emparentados con la nobleza española. Juana Azurduy, que perdió a su esposo y a cinco de sus seis hijos en la guerra y que tanto había hecho por la independencia americana y tan poco le había sido reconocido, murió en la más extrema pobreza el 25 de mayo de 1862.


martes, 1 de julio de 2014

1º de julio Día del Historiador en Argentina

En marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como día del historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores, investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.
La fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”. La tarea recaería en el Deán Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el “Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”.
CONMEMORACIONES
Ley 25.566
Declárase Día del Historiador el 1º de julio de cada año.
Sancionada: Marzo 14 de 2002.
Promulgada: Abril 4 de 2002.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declarar Día del Historiador el 1º de julio de cada año a los efectos de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico.
ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CATORCE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOS.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.566 —
 
1º de julio Día del Historiador en Argentina

sábado, 21 de junio de 2014

21 de junio: "Año Nuevo de los Pueblos Originarios".


El 21 de junio se conmemora un Nuevo Año de los Pueblos Originarios andinos, pampinos, selváticos. Este día los hermanos de todos los confines celebran la salida del sol que desde el este, el puel de los mapuche, el anti quéchua, el arajpacha aymara, anunciará la buena nueva de la vida en el día más corto del año, que precederá a la noche más larga.


martes, 17 de junio de 2014

17 de Junio – Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

El 17 de Junio de 1821 muere el militar argentino, General Martín Miguel de Güemes. El 4 de Octubre de 1999, el Congreso de la Nación Argentina bajo ley 25.172 declaró el día de su fallecimiento como “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”.
Güemes fue una de las figuras importantes de la resistencia durante las Invasiones Inglesas (1806-1807) y héroe de la guerra de la Independencia. Su tenaz defensa de la frontera norte contra la invasión realista con su ejército de gauchos, permitió al general San Martín encarar y completar sus campañas de Chile y Perú, sin lo cual jamás se hubiese podido completar el proceso de emancipación sudamericano.
Fue el primer general argentino que muere en acción de guerra luchando contra un invasor externo.

lunes, 9 de junio de 2014

9 de junio: Día de los Municipios, Comunas y Pueblos de la provincia



Desde 1997 se instituyó a esta fecha como parte del calendario de celebraciones oficiales de la provincia de Santa Fe en homenaje a los primeros fundadores. Ese primer enclave fue destruido en 1529 por los pueblos originarios de la región.
El poblado actual data de mediados del siglo XIX y es una síntesis particular del desarrollo agropecuario propio de la Pampa Húmeda, el río, la naturaleza, la memoria y la historia. El 9 de junio de 1527 Sebastián Gaboto fundó el fuerte Sancti Spíritu (hoy localidad de Puerto Gaboto), primer asentamiento español en territorio argentino.

jueves, 29 de mayo de 2014

29/05/14 DÍA DEL FOLKLORISTA ARGENTINO

En conmemoración al natalicio del músico, compositor e investigador santiagueño don Andrés Chazarreta (1876-1960) considerado como el "Patriarca del Folclore", se instituyó al día 29 de mayo como el "Día Nacional del Folclorista".


lunes, 26 de mayo de 2014

Santa Fe y la Revolución del 25 de Mayo de 1810 (el escudo en la imagen es el que se usaba en 1810)

La noticia de estos faustos sucesos llegó a Santa Fe el 4 de junio de 1810, fecha en que el coronel paraguayo D. José Espínola y Peña, enviado por la Primera Junta, entregó los pliegos de que era portador al Teniente de Gobernador D. Prudencio María de Gastañaduy.
El gobernante de Santa Fe celebró la constitución del nuevo gobierno con un repique general de campanas y salvas de fusil. Un disparo de cañón desde la Plaza Mayor convocó a los santafesinos para el conocimiento de la buena nueva.
Enorme entusiasmo se apoderó del pueblo (…) Por eso sería la Tenencia de Gobierno de Santa Fe, la primera del territorio argentino que adhirió a la Revolución de Mayo, y por eso serán los santafesinos los primeros en contribuir con su vida, con su sacrificio y con su esfuerzo a la causa de la Patria...

Leoncio Gianello.
Estampas del Brigadier (fragmentos) 2da. Edición.
Santa Fe, Ediciones Colmegna, 1990.

martes, 20 de mayo de 2014

Cristóbal Colón: El 20 de mayo de 1506 la muerte puso fin a sus desvelos.

Tras el azaroso viaje de vuelta de su cuarta expedición al Nuevo Mundo Colón llegó enfermo a Sevilla el 7 de noviembre de 1504. Bueno, realmente ya llevaba varios meses enfermo durante su estancia en Jamaica, pero aún así­ quiso volver a Castilla a resolver numerosos asuntos que afectaban a su patrimonio y sus derechos.
A los pocos dí­as de llegar recibió la triste noticia del fallecimiento de la reina Isabel, su principal valedora y protectora en sus proyectos. La reina falleció por un cáncer de útero en el Palacio Real de Medina del Campo (Valladolid) el 26 de noviembre de 1504. Sus últimos años fueron muy tristes y oscuros por las constantes desgracias familiares que sufrió: la muerte de su hijo Juan, de su hijaIsabel y la de su nieto Miguel, la locura de Juana, los conflictos con su nueroFelipe y los problemas de su hija Catalina en Inglaterra. Estos hechos oscurecieron sus últimos años de reinado además de contemplar el fin de la casa Trastámara. Antes de morir realizó un codicilio a su testamento en el que mostraba su preocupación por el trato que recibí­an los nativos del Nuevo Mundoy ordenaba a todos sus súbditos que dieran un trato justo y humano a esas personas, a las que previamente ya habí­a tratado como súbditos suyos, es decir, con los mismos derechos e importancia que cualquier castellano.
Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506 aquejado de una fuerte poliartritis reumatoidea que le causaba fuertes dolores articulares. Entre su regreso a finales de 1504 y su muerte estuvo persiguiendo al rey Fernando y a la corte castellana tratando de asegurar sus privilegios y obtener el cumplimiento de las capitulaciones de Santa Fe. En Segovia, se entrevistó con el rey Fernando que con buenas palabras le despachó, también en Salamanca, Burgos y Valladolid, en donde ya no pudo más y le llegó la muerte.

Sus exequias fueron oficiadas en la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua y sus restos inhumados en el monasterio de San Francisco.
El testamento fue redactado el 1 de abril de 1502 en Sevilla antes de partir en su última expedición al Nuevo Mundo y el 19 de mayo de 1506, un dí­a antes de su muerte, lo ratificó en Valladolid. En él nombra heredero principal a su hijo Diego, futuro gobernador de la Española sustituyendo a Nicolás de Ovando. También dona ciertas cantidades a su otro hijo, Hernando y a sus hermanos. En sí­ es una protesta contra los Reyes Católicos ya que dice que gran parte de lo que le correspondí­a por los acuerdos con ellos no se le habí­an liquidado. Dichos derechos le son entregados a sus hijos y también las deudas que tení­a contraí­das principalmente con mercaderes genoveses.
Este es el fin de uno de los personajes más importantes y controvertidos de la historia. Mucho se ha dicho que murió olvidado de todos y en la más absoluta pobreza, pero leyendo su testamento no da esa idea ya que a pesar de todos sus fracasos y errores poseí­a tí­tulos y magní­ficos derechos sobre sus descubrimientos en el Nuevo Mundo. Derechos por los que lucharí­an durante gran parte del siglo XVI sus ascendientes.


Batalla De Las Piedras constituyó la primera victoria militar importante en el Río de la Plata de las fuerzas revolucionarias nacidas el 25 de Mayo de 1810.

El 18 de mayo se conmemoró el 203º aniversario del combate de Las Piedras, ocurrido en territorio de la ciudad homónima de la hermana República Oriental del Uruguay, entonces la Banda Oriental. Las fuerzas lideradas por José Gervasio de Artigas derrotaron a las huestes realistas enviadas desde Montevideo por el virrey don Francisco De Elío.
La historiografía argentina no referencia esta batalla en su real significación. En efecto, Las Piedras fue el primer gran triunfo militar de la Revolución de Mayo, con una importancia geopolítica fundamental pues el combate, y sus consecuencias de ocupación de territorio y reforzamiento de milicias patriotas, ocurrió en un punto estratégico respecto a los dos centros de poder de la región: Buenos Aires, que expandía la revolución a las provincias; y Montevideo, que aún era realista.
En tal contexto emerge la figura de Artigas como actor principal, en dos dimensiones: como líder político de la masa de pobladores de la Banda Oriental profunda; y como jefe militar victorioso al mando de tropas no profesionales, frente a un adversario superior en adiestramiento y poder de fuego.


domingo, 18 de mayo de 2014

18 de mayo: DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos (DIM) en 1977 con el fin de sensibilizar al gran público con respecto al papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.
El DIM reúne cada vez a más museos de todo el mundo. En 2013 participaron en el evento 35 000 museos de 143 países en los cinco continentes.
Tradicionalmente, el Día Internacional de los Museos se celebra alrededor del 18 de mayo y las actividades pueden durar un día, un fin de semana o una semana entera.


martes, 13 de mayo de 2014

10 de Mayo del año 1601: Martín del Barco Centenera se refiere al territorio del Río de la Plata como Argentina

10 de Mayo del año 1601: Martín del Barco Centenera se refiere al territorio del Río de la Plata como Argentina en una carta dirigida al marqués de Castel Rodrigo, Virrey, Gobernador y Capitán General de Portugal, y le comunica que escribió un libro titulado Argentina con las experiencias vividas durante los 24 años que pasó en las provincias del Río de la Plata.


martes, 6 de mayo de 2014

6 de Mayo de 1670, la Real Cédula de la Reina de España aprobando el traslado de la ciudad desde el sitio donde la fundara don Juan de Garay al Pago de la Vera Cruz

La ciudad y sus pobladores
Santa Fe fue una ciudad planificada desde su inicio. El acta fundacional hace referencia explícita a una traza o plano de la ciudad que sirvió de padrón para la adjudicación de los solares. Sin embargo, el plano trazado por Garay se perdió durante la época colonial y con él aparentemente toda documentación gráfica de la distribución física de la ciudad. Debieron transcurrir cerca de tres siglos para que la evidencia arqueológica de las Ruinas de Santa Fe la Vieja la identificaran como la primera ciudad planificada del Río de la Plata.
Garay repartió personalmente los solares y determinó la distribución de chacras y de suertes de estancias. El plano de la ciudad siguió el trazado de cuadrícula introducido en América por la praxis conquistadora y fundacional española. Es probable que para dar traza a Santa Fe, Garay se guiara por los ejemplos prácticos de otras ciudades ya fundadas como Lima (1535). El reparto de cada solar, equivalente a la cuarta parte de una cuadra o manzana dividida en cruz, fue hecho con verdadero sentido económico y estratégico.
Pocos son los índices demográficos que se tienen de la vieja ciudad, comenzando por los nueve españoles y más de setenta mestizos paraguayos que acompañaron a Garay en 1573. El primer dato censal corresponde a 1622 cuando el Gobernador Diego de Góngora empadrona 126 vecinos, o sea, alrededor de 900 habitantes. Para mediados de aquel siglo, el número de habitantes puede estimarse entre 1.500 y 2.000.
Los pobladores conformaron una sociedad de gran diversidad étnica y cultural, compuesta de españoles europeos, criollos, mestizos, aborígenes locales y procedentes del área paraguaya (guaraníes) y africanos incorporados como esclavos. Cada uno de estos grupos aportó rasgos de su propia cultura y orígenes en la configuración de la sociedad santafesina.

Maqueta de la ciudad de Santa Fe según el plano de Marcos Sastre
La mudanza de la ciudad
La elección del sitio para fundar la ciudad había sido objeto de especial cuidado por parte de Garay. La costa occidental del Paraná garantizaba abundante caza y pesca; en un documento de 1576 se declara que Santa Fe está ubicada y edificada en lugar muy bueno, sano y fértil, añadiéndose que en torno de ella en el río hay grandes pesquerías y cazas. El emplazamiento se destacaba además por la elevación del terreno, propia del albardón costero.
Sin embargo, a mediados del siglo XVII se pusieron en evidencia algunas desventajas. La presión de aborígenes sobre la frontera, la interrupción de los caminos en tiempos de creciente y la erosión de la barranca provocada por el río, motivaron que el Cabildo decidiera el traslado de la ciudad a otro lugar que asegurara su futuro.
El 21 de abril de 1649, el procurador de la ciudad presentó al Cabildo una petición planteando el problema. Al año siguiente el Visitador General Andrés Garavito de León autorizó el traslado y el 5 de octubre del mismo año el Cabildo resolvió su ejecución.
El traslado de la ciudad requería previa autorización real, aprobación que no se produjo sino hasta después de efectuado el traslado. Una Real Cédula de la Reina Gobernadora fechada en Madrid el 6 de mayo de 1670 dio por bien hecha y confirmada la mudanza.