*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

martes, 27 de agosto de 2013

Así el 27 de agosto de 1731 el Padre Arias Montiel, en el desolado pago de la Baxada (actualmente Paraná) recibió la imagen a la que se otorgaba el Patrocinio de la Villa. La Virgen fue traída provisoriamente desde S. J. del Rincón, pero quedó definitivamente en Paraná.

http://www.arzparan.org.ar/paginas/catedral.html
Un 8 de noviembre de 1730 se fijó en las puertas de la Catedral bonaerense un edicto que contenía la resolución del 23 de octubre y llamaba a concurso de oposición para proveer de Párrocos a los nuevos Curatos. En la jurisdicción de Santa Fe se creó el de los Arroyos (actual Rosario) y el de la otra banda del Río Paraná; para esta se presentó el Pbro. Francisco Arias Montiel, santafesino, ordenado sacerdote en 1718 que en mérito a sus antecedentes y al examen de suficiencia, fue nombrado Cura el 15 de marzo de 1731.
Se lo designa canónicamente Cura del Pago de la otra Banda del Paraná ordenándose el 5 de abril de 1731, por el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires que se le entreguen los objetos de culto, alhajas y bienes pertenecientes a la Capilla de San José del Rincón con la imagen de Nuestra Señora del Rosario que se encontraba en esa localidad de Santa Fe para aplicarlos al servicio y culto de la iglesia parroquial.
Así el 27 de agosto de 1731 el Padre Arias Montiel, en el desolado pago de la Baxada recibió la imagen a la que se otorgaba el Patrocinio de la Villa. La Virgen fue traída provisoriamente pero quedó definitivamente en Paraná.


http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/12/29/opinion/OPIN-02.html
El otro elemento común fue el temporal, ya que los hechos ocurrieron en pleno siglo XVIII, aquel que presentó las mayores dificultades para la fronteriza Santa Fe de la Vera Cruz y sus poblados del norte y el oeste, como los de San José del Rincón y las estancias del Salado, puesto que el avance de los abipones obligó a los habitantes a abandonar sus viviendas en busca de sitios más seguros.
Una de las imágenes de la Virgen del Rosario a que refiere esta nota estaba entronizada en la pequeña Capilla del Salado Grande, fundada en 1695 por el franciscano Juan de Anguita. La austera edificación religiosa se erigía en la proximidad de la reducción de vilos y tocagües -del grupo calchaquí-, que el fraile había establecido en 1692 con indios que habían aceptado vivir en esa condición.
La capilla atendía espiritualmente a los aborígenes reducidos y a los vecinos asentados en las estancias del Pago del Salado Grande, uno de los cuatro que formaban parte de la jurisdicción de Santa Fe. Y que probablemente fuera el más importante en el siglo XVII, ya que se estimaba que en esa zona existían pobladas “más de ciento cincuenta estancias”, según surge de una nota del Cabildo a Bruno Mauricio de Zavala, gobernador del Río de la Plata, enviada en 1718.
Sin embargo, esa zona, muy expuesta a la beligerancia aborigen, sufriría un progresivo despoblamiento. Las gentes que las habitaban migrarían hacia el sur, al Pago de los Arroyos, lo que daría lugar a un grave retroceso en el proceso de ocupación productiva de la tierra.
Al comenzar el siglo XVIII, ante las sucesivas invasiones indígenas, la imagen de la Virgen fue mudada primero a algunos oratorios de estancias mejor resguardadas. Y finalmente fue llevada, con sus ornamentos, a la Iglesia Matriz de Santa Fe.
De allí salió más tarde, con el acuerdo del Cabildo, rumbo a la capilla instalada en el Pago de los Arroyos, donde se habían refugiado los vecinos que huían de los peligros del Pago del Salado Grande. Esta nueva Capilla de la Virgen del Rosario se constituirá en germen de la población y el origen del nombre de la actual ciudad del sur provincial.
Por su parte, en la Bajada, embrión de la ciudad de Paraná, se instalaban vecinos de San José del Rincón, atemorizados por la agresividad de los aborígenes. Por ese motivo, el 23 de octubre de 1730 el Cabildo Eclesiástico con sede en Buenos Aires, tomó la decisión de erigir la Parroquia del Pago de la otra Banda del Paraná, y ordenó que se trasladaran a ella los “ornamentos y alhajas de la capilla que se desalojó del Rincón”, bajo compromiso de que serían devueltos, lo que nunca ocurrió. Así partió la imagen de la Virgen del Rosario a la ciudad de Paraná y se convirtió en su patrona, protegiéndola desde la Catedral. Es, entonces, a partir de estas dos imágenes de la virgen del Rosario, alojadas en sendas capillas, que se desarrollaron las respectivas devociones y comenzaron a consolidarse los caseríos alzados en torno de ellas. Una tercera imagen, que atesoraba la iglesia de Santo Domingo, permanecerá en Santa Fe, y según un escrito de Ramón Lassaga -que cita al cronista Urbano de Iriondo- fue sacada en procesión en 1825 con la esperanza de que su intercesión pudiera detener la crecida extraordinaria que amenazaba a la ciudad, intento que, al cabo, no tuvo éxito.
Ana María Cecchini de Dallo. Presidenta de la Junta Provincial de Estudios Históricos.




domingo, 25 de agosto de 2013

Un 25 de agosto de 1604 nacía Luis José de Tejeda y Guzmán, el primer poeta argentino

(Córdoba Argentina, 25 de agosto de 1604 - 10 de septiembre de 1680),
 fue el primer poeta nacido en el actual territorio argentino.

De sus composiciones místicas se pueden mencionar: Romances al Niño Jesús, A las soledades de María Santísima, Fénix de Amor, El árbol de Judá, Sobre la Encarnación del Verbo, Canción Sáfica y Real, su Soneto a Santa Rosa de Lima y El Peregrino en Babilonia. Son éstas las conocidas Coronas Líricas, obra en tres partes: Corona de Rosas, Corona de Espinas y Corona de Estrellas, donde el poeta celebra la Concepción Inmaculada de María. Los poemas siguen la vida de la Madre de Dios como expresión de una devoción característica de la religiosidad en tiempos de la colonia hispánica. Según el poeta, el dulce nombre de María basta para mover a arrepentimiento a los corazones mas endurecidos. De la obra poética de Tejeda dijo Ricardo Rojas “…parece un discípulo de los grandes poetas del Siglo de Oro, no inferior a otros que por ese tiempo se hacían oír con aplauso en las cortes de Lima ó México”.

sábado, 17 de agosto de 2013

163º aniversario del fallecimiento del Gral. San Martín

Postales donde descansó San Martín

Dos hitos históricos unen las jurisdicciones de Saldán y Villa Allende. La antigua estancia y el lugar donde un retoño reemplaza al desaparecido Nogal Histórico que cobijó, bajo su sombra, al General San Martín a su paso por la provincia de Córdoba.

Ya en el terreno donde se encuentra la casona hay una pequeña pirámide que oficia de referencia histórica. Esa construcción fue el casco de la estancia que perteneció a Luis de Tejeda, el primer poeta argentino, y luego de sucesivos traspasos fue adquirida por Eduardo Pérez Bulnes, político cordobés, amigo de San Martín a quien invitó al lugar con el fin de recuperar energías en 1814, época conflictiva en el país. El general se instaló en esa casona por espacio de tres meses en compañía de Tomás Guido.
Según testimonios de lugareños, la estancia habría sido expropiada recientemente para ponerla en valor como patrimonio histórico.
De la charla informal con algunos vecinos nos enteramos que también visitaron la casa, en distintos períodos, el marqués de Sobre Monte, Domingo Sarmiento, Julio A. Roca, Miguel Juárez Celman y Juan Domingo Perón.
San Martín permaneció en esa estancia desde junio a agosto de 1814 y desde ahí partió hacia Mendoza, aunque habría llegado hasta la ciudad de Córdoba para entrevistarse con Pueyrredón.
En las memorias del general José María Paz, figura el encuentro que tuvo con el futuro libertador de América, en “una estanzuela a cuatro leguas de Córdoba”, con quien conversaron largamente sobre la situación revolucionaria.
Postales donde descansó San Martín

Estancia Saldán, donde el General San Martín descansó por espacio de tres meses.

El viejo nogal. Se dobla a la derecha, se toma una calle de tierra que asoma al arroyo y tras doblar nuevamente, se encuentra el retoño del nogal. Alerta de su presencia un cartel de la Municipalidad de Villa Allende.
Bajo la sombra del ejemplar que se secó, varias figuras de relevancia descansaron, polemizaron y acordaron el futuro del territorio nacional.
Aunque se lo conoce como el “Nogal Histórico de Saldán” está ubicado en jurisdicción de Villa Allende, ciudad que fue creada tiempo después de la visita de San Martín.

General Don José de San Martín

Eduardo Pérez Bulnes - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba el 12 de Octubre de 1785; se educó en el colegio Montserrat. Fue intendente general de policía de la ciudad y, en 1816, es elegido diputado al Congreso de Tucumán. Fue, lo mismo que Cabrera, separado del Congreso por negarse a seguirlo a Buenos Aires. Después "integró la diputación cordobesa al Congreso Constituyente de 1826". Cuando el Grl. Paz se hizo cargo del gobierno de Córdoba, Pérez Bulnes fue uno de sus eficaces colaboradores. Y cuando Paz cayó, Pérez Bulnes se retiró de la vida pública. Murió el 3 de Marzo de 1851.


jueves, 1 de agosto de 2013

1º de agosto de 1822, Estanislao López reitera su voluntad de bandera propia.

La insurrección popular del 23 de abril de 1815, depuso al Gobernador Delegado Eustaquio Días Vélez y el Cabildo santafesino nombró gobernador interino a Francisco Antonio Candioti, independizándose del tutelaje de Buenos Aires, y entonces, nace la primera bandera de Santa Fe, que simboliza su autonomía.
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/112311
Ya para 1821, sellada la paz entre Buenos Aires y Santa Fe, luego de resultado de las batallas de Cepeda. Cañada de la Cruz y de Camonal; firmado los Tratados de Pilar, Santa Fe redacta su primer carta constitucional y el Brigadier General Estanislao López, recrea la bandera de la provincia que la Junta de Representantes resuelve sea "de figura cuadrilonga, centro blanco en los dos costados celestes y un triángulo en cada extremo de color colorado". Bandera que no pasó de su descripción y proyecto, ya que nunca se realizó.

http://www.senadosantafe.gov.ar/default-2.asp?t=bandera
Para el 1 de agosto de 1822, López reitera su voluntad de bandera propia y se dirige nuevamente a la Junta de Representantes solicitando fuese "a tres bandas verticales", colorada, blanca en el medio, celeste a la derecha y en el centro un óvalo orlado, con una franja amarilla donde se note Provincia Invencible de Santa Fe. En su interior las armas con un sol naciente, conforme al diseño que acompaño lo que fue aprobado sin modificaciones en la sesión del 3 de agosto, debiéndose hacer notar que en "óvalo orlado" van las armas de Santa Fe (flechas y lanza en cruz de San Andrés) simbolizándose la lanza hacia arriba y las flechas hacia abajo el triunfo de las fuerzas regulares sobre el indígena.