*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

sábado, 17 de agosto de 2013

163º aniversario del fallecimiento del Gral. San Martín

Postales donde descansó San Martín

Dos hitos históricos unen las jurisdicciones de Saldán y Villa Allende. La antigua estancia y el lugar donde un retoño reemplaza al desaparecido Nogal Histórico que cobijó, bajo su sombra, al General San Martín a su paso por la provincia de Córdoba.

Ya en el terreno donde se encuentra la casona hay una pequeña pirámide que oficia de referencia histórica. Esa construcción fue el casco de la estancia que perteneció a Luis de Tejeda, el primer poeta argentino, y luego de sucesivos traspasos fue adquirida por Eduardo Pérez Bulnes, político cordobés, amigo de San Martín a quien invitó al lugar con el fin de recuperar energías en 1814, época conflictiva en el país. El general se instaló en esa casona por espacio de tres meses en compañía de Tomás Guido.
Según testimonios de lugareños, la estancia habría sido expropiada recientemente para ponerla en valor como patrimonio histórico.
De la charla informal con algunos vecinos nos enteramos que también visitaron la casa, en distintos períodos, el marqués de Sobre Monte, Domingo Sarmiento, Julio A. Roca, Miguel Juárez Celman y Juan Domingo Perón.
San Martín permaneció en esa estancia desde junio a agosto de 1814 y desde ahí partió hacia Mendoza, aunque habría llegado hasta la ciudad de Córdoba para entrevistarse con Pueyrredón.
En las memorias del general José María Paz, figura el encuentro que tuvo con el futuro libertador de América, en “una estanzuela a cuatro leguas de Córdoba”, con quien conversaron largamente sobre la situación revolucionaria.
Postales donde descansó San Martín

Estancia Saldán, donde el General San Martín descansó por espacio de tres meses.

El viejo nogal. Se dobla a la derecha, se toma una calle de tierra que asoma al arroyo y tras doblar nuevamente, se encuentra el retoño del nogal. Alerta de su presencia un cartel de la Municipalidad de Villa Allende.
Bajo la sombra del ejemplar que se secó, varias figuras de relevancia descansaron, polemizaron y acordaron el futuro del territorio nacional.
Aunque se lo conoce como el “Nogal Histórico de Saldán” está ubicado en jurisdicción de Villa Allende, ciudad que fue creada tiempo después de la visita de San Martín.

General Don José de San Martín

Eduardo Pérez Bulnes - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba el 12 de Octubre de 1785; se educó en el colegio Montserrat. Fue intendente general de policía de la ciudad y, en 1816, es elegido diputado al Congreso de Tucumán. Fue, lo mismo que Cabrera, separado del Congreso por negarse a seguirlo a Buenos Aires. Después "integró la diputación cordobesa al Congreso Constituyente de 1826". Cuando el Grl. Paz se hizo cargo del gobierno de Córdoba, Pérez Bulnes fue uno de sus eficaces colaboradores. Y cuando Paz cayó, Pérez Bulnes se retiró de la vida pública. Murió el 3 de Marzo de 1851.


1 comentario:

  1. Juan Pablo Bulnes (*Córdoba (Argentina), 1784 –† íd., 1851), militar y caudillo argentino, líder del partido federal de su provincia en la década de 1810 y colaborador de José Artigas.
    Afortunadamente, el carácter familiar de este conflicto hizo menos duros los enfrentamientos entre federales y unitarios en Córdoba que en otras provincias. Funes volvió a la ciudad y Bulnes optó por huir a Santa Fe, en compañía de Urtubey.
    Desde allí pasó a la Banda Oriental y se unió a Artigas, quien lo envió en una misión diplomática fracasada al Paraguay. Acompañó al caudillo en las últimas campañas contra los portugueses y contra los entrerrianos de Francisco Ramírez. Era el jefe de las tropas de Artigas en alguna de las derrotas de éste frente al Supremo Entrerriano.
    Cuando Artigas decidió refugiarse en el Paraguay, Bulnes consiguió escabullirse y regresar en septiembre de 1820 a Córdoba, donde su antiguo enemigo Juan Bautista Bustos era ahora el gobernador y el jefe del partido federal.
    A diferencia del resto de los federales cordobeses, incluido su hermano Eduardo Pérez Bulnes, don Juan Pablo se alió a Bustos y lo ayudó a formar un gobierno autónomo - en los hechos, independiente - y a intentar reunir un congreso federal en Córdoba.
    Durante la década del 20, fue diputado federal y uno de los más firmes apoyos del gobernador Bustos. Era el presidente de la legislatura cuando ésta rechazó la constitución unitaria de 1826, que su propio hermano Eduardo había votado. Más tarde fue ministro de gobierno.
    En 1829 fue uno de los jefes del ejército de Bustos en la batalla de San Roque, que confirmó el derrocamiento del caudillo federal a malos del general Paz. Después de la derrota huyó a incorporarse a las tropas de Facundo Quiroga, a órdenes de quien combatió el la batalla de La Tablada y al año siguiente de nuevo en Oncativo.
    Terminó refugiado en Santa Fe, donde ejerció como jefe de estado mayor de Estanislao López. Estaba con éste en el momento en que el caudillo recibió al recientemente tomado prisionero geneal Paz.
    Participó en la revolución de septiembre de 1832, dirigida por José Ruiz Huidobro contra los hermanos Reynafé. Como resultado del fracaso de ésta, debió huir a La Rioja, donde permaneció hasta la caída de los Reynafé, que debieron abandonar el poder en 1835 por el asesinato de Quiroga.
    Regresó a Córdoba, donde apoyó el ascenso de Manuel López, que comenzó su gobierno con el apoyo de los partidarios de Bustos a fines de ese año. Pero como el nuevo caudillo desconfiaba del revoltoso Bulnes, lo mantuvo apartado del poder; de modo que no volvió a actuar en política.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_Bulnes

    ResponderEliminar