*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

miércoles, 25 de diciembre de 2013

La Casa, les desea FELICES FIESTAS!!!


La cuna entre cacharros. Las figuras básicas fueron un souvenir de Elisa Varas traído -en 1995- de Jujuy, al que Mainé y el arquitecto Guillermo Torres le fueron sumando los típicos cacharros de barro norteños.

lunes, 23 de diciembre de 2013

23 de diciembre 1823 - 23 de diciembre de 2013: 190 años de la Primera Escuela de arte y oficios del país

Ingreso principal de la Escuela  Nro. 16 Fray Francisco de Paula Castañeda

Procesión en torno a la Plaza Brig. López, detrás fachada de la Escuela Castañeda

Entrada pcipal. sobre calle Castañeda, entre Sta. Rosa y J. de Garay

El 23 de diciembre de 1823, Fray Francisco de Paula Castañeda levantó en San José de Rincón una Iglesia y una escuela, muy concurrida por niños y pobladores, incluidos algunos indígenas, que recorrían grandes distancias para aprender las primeras letras con el sacerdote.
Fray Francisco de Paula Castañeda -un visionario que fundó escuelas y se las entregó al Estado- llega al paraje desierto llamado Rincón de Antón Martín cuando Rivadavia ordenó enjuiciar a todo sacerdote que combatiera la reforma religiosa desde el púlpito. Solicitó a Estanislao López permiso para establecerse en Santa Fe y allí se instaló. Levantó una Iglesia y una escuela el 23 de diciembre de 1823. Poco después era el hombre más popular del lugar y ayudó a organizar el pueblo al que llamó San José del Rincón. Solía decir: “Los niños de primeras letras serán mi primavera”.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un 12 de diciembre de 1914 se estrenaba en Buenos Aires, el primer largometraje argentino

Amalia es una película muda argentina estrenada en 1914, con dirección de Enrique García Velloso y guión de Enrique García Velloso según la novela homónima de José Mármol. Su importancia tiene que ver con que fue el primer largometraje producido en Argentina. 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Un 7 de diciembre de 1580, Juan de Garay cede estas tierras al criollo Antón Martín

La primera persona que tuvo una escritura en Rincón fue el criollo Antón Martín, probablemente el armero de la expedición de Juan de Garay que fundó Santa Fe “la Vieja” en Cayastá (en 1573). “Con vuestros hechos habías ayudado mucho en esta conquista y población aderezando las armas a los soldados, sin de ello hayáis recibido ninguna paga más, de con celo servir a Su Majestad”, dice el título de tierras que recibe Martín en 1580.
Juan de Garay cede un 7 de diciembre estas tierras a Antón Martín en el año 1580.

Según el plano que Eustaquio Giannini realizó aproximadamente en el primer tercio del año 1811, el "sitio llamado el Rincón" es un lugar cercano a la ciudad de Santa Fe, que en la actualidad se lo conoce como La Guardia, y que según Federico Guillermo Cervera, corresponde al antiguo Rincón de Antón Martín, cuyo topónimo posteriormente es aplicado algo más Norte.

Leyendo los titulos de tierras que el 7 de diciembre de 1580, don Juan de Garay otorgó a Antón Martín, encuentro que en el sexto título dice: "-otro sí, os doy y hago merced de un pedazo de isla que es río abajo donde dicen, la pesquería del Padre, y ha de empezar desde la boca de la laguna río abajo 800 varas de frente y de largo hasta tocar con un riachuelo que baja detrás de la isla de Hernán Suárez donde el presente tiene una chacra". Teniendo esto presente y suponiendo que la isla formada por la Laguna Setúbal al Norte, al Este por el Segundo Saladillo, al Sur por el riacho Santa Fe y al Oeste por el Primer Saladillo, era la isla de Hernán Suárez, llegue a la siguiente conclusión: el primitivo Rincón de Antón Martín tiene que haber sido el "pedazo de isla" que está ubicado desde la boca de la Laguna Setúbal río abajo 800 varas de frente y de largo hasta tocar el Primer Saladillo.

Y con respecto al lugar del combate, tiene que haber sido aproximadamente sobre la costa de donde en la actualidad está La Guardia, conocido antiguamente como el "sitio llamado el Rincón".
Antón Martín, participó en la expedición que fundo Santa Fe La Vieja "aderezando las armas a los soldados" en mérito de lo cual Garay le otorgó varias tierras en merced (17), en 1610 Antón Martín todavía asesoraba al Cabildo para fijar los aranceles de su oficio (18).

El caso de Antón Martín representa a un artesano que, al comienzo de la vida de la ciudad, goza de una consideración que no tendrían, décadas más tarde, sus sucesores en el oficio. El de Coronel, nos ilustra sobre el ejercicio libre de algunos artesanos.
Típica construcción de aquella época, actualmente demolida
Única construcción colonial en pie de adobe y paja, con aberturas y herrajes originales. Actualmente ha sido restaurada por el propietario respetando su fisonomía característica." La Casa del Portugués" recobró su mágico encanto que sin dudas se percibe al visitarla.

Procesión entorno a la Plaza Brig. López

viernes, 6 de diciembre de 2013

6 de Diciembre: Día Nacional del Gaucho!!

6 de Diciembre: Día Nacional del Gaucho!!

En ésta fecha del año 1872 apareció publicada en forma rústica la primera edición de "El Gaucho Martín Fierro", escrito por José Rafael Hernández, primera parte de la obra literaria más importante de nuestra nacionalidad, conocida como "La Ida", ya que su segunda parte, aparecida en 1879 se tituló "La Vuelta de Martín Fierro". El Gaucho es, sin dudas, el arquetipo de nuestra nacionalidad, y José Hernández, quien lo puso en la consideración del pueblo de su patria, la que el conquisto a pata de caballo y defendió con su vida. Por eso el 6 de Diciembre se recuerda su gesta y su impronta, para tratar de recobrar un poco de sus valores y de aquello que llevó, allá por el ochocientos, a ser distinto de sus antecesores y diferente a cualquier otro habitante de la tierra. En ese tiempo y espacio en que se consolidó como forjador de nuestra Identidad Nacional. Rescatemos del Gaucho, su predisposición a brindarse al prójimo, su estar siempre dispuesto sin esperar nada a cambio, su vocación por la libertad, su hidalguía, su valentía en las luchas de independencia... 

jueves, 5 de diciembre de 2013

El 5 de diciembre de 1890 muere en Santa Fe Doña Rosa Galisteo de Rodríguez

http://www.paraconocernos.com.ar/?p=546
ROSA GALISTEO DE RODRIGUEZ
El 5 de diciembre de 1890 muere en Santa Fe Doña Rosa Galisteo de Rodríguez, cuyo nombre está grabado en el mármol al frente de uno de los centros más importantes de la cultura argentina, el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Fe.
Nació el 4 de setiembre de 1822 en el hogar del Dr. José Elías Galisteo y de Anastasia Roldán. Su padre nació en Santa fe en 1783 y durante la gesta de Mayo participa activamente en el Cabildo, como cabildante hasta 1819, diputado en 1821 y congresista constituyente en Buenos Aires en 1826, así como de la Convención de Santa Fe de 1828 y gobernador provisorio de la provincia en 1838. Preso después de la derrota El Tala es remitido a Buenos Aires hasta 1842. Luego fue juez en lo Civil y Comercial. Falleció en 1849 y sus restos descansan en la iglesia San Francisco de nuestra ciudad.
Rosa Galisteo de Rodríguez, con una profunda vocación por el servicio a sus semejantes se inclina a trabajar en la Sociedad de Beneficiencia de Santa Fe que preside en 1879, y funda la de Coronda, así como la iglesia de Santo Domingo, donde hoy descansan sus restos y los de sus hijos.

Retrato de Doña Rosa Galisteo de Rodríguez”.
Oleo de Augusto J. Fusilier.

Junto con el Coronel Rodríguez, su esposo, realizan la donación del hospital de Coronda. Todas estas instituciones supieron de su modestia y bondad. Seguramente no pensó que su nombre perduraría en el tiempo con tanta fuerza y con tanta grandeza, gracias al amor inmenso de su hijo que le dedicó un museo y biblioteca a su memoria en 1920, y que fuera inaugurado el 25 de mayo de 1922.

sábado, 30 de noviembre de 2013

30 de noviembre: DÍA NACIONAL DEL MATE

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que declara al Mate como Infusión Nacional y otro para establecer el 30 de noviembre como día nacional de esa bebida. La iniciativa para establecer el mate como infusión nacional propone que en todos los eventos y actividades culturales de carácter oficial deberá preverse la presencia de la expresión y logotipo de Mate Infusión Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones.
dia del ,mate
En tanto, el proyecto para declarar el 30 de noviembre como día nacional del Mate busca promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.
“Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales.
La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate””, sostienen en los fundamentos de la iniciativa impulsada por la diputada Julia Perié.
dia del ,mateEn tanto, el proyecto para declarar el 30 de noviembre como día nacional del Mate busca promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.“Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales.La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate””, sostienen en los fundamentos de la iniciativa impulsada por la diputada Julia Perié.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Un día como hoy nacía Agustín Zapata Gollán, descubridor de las Ruinas de Santa Fe La Vieja (Cayastá)


Agustín Zapata Gollán ( 23 de noviembre de 1895 - 11 de octubre de 1986) fue un historiador, periodista, xilógrafo, escritor, profesor, y arqueólogo argentino, nacido en la ciudad de Santa Fe (capital), fue el descubridor de Santa Fe la Vieja y fue director del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, iniciando las excavaciones que pusieron a la luz los vestigios de Santa Fe la Vieja.Al empezar estas excavaciones el tenia diarrea.
Luego de doctorarse en Derecho y en Ciencias, y luego de una corta carrera en la administración judicial, ejerció el periodismo, con una pluma muy polémica, además comenzó a promover la cultura santafesina con otras personalidades y amigos. Luego, se compromete en la política, ejerciendo la intendencia municipal de Santa Fe.
Los primeros trabajos se realizaron donde el gobernador Enrique Mosca había rendido homenaje al fundador Juan de Garay, justamente en el lugar de la iglesia y el claustro de San Francisco.
Desde 1940 y hasta su muerte, dirigió el Departamento de Estudios Etnográficos y coloniales, dando impulso a estudios relativos a las culturas de los originarios del territorio y la historia del período hispánico. En la primera década, del Departamento publicó tres boletines incluyendo monografías de otros investigadores, y comenzó a formar el patrimonio del Museo Etnográfico y Colonial.
Falleció el 11 de octubre de 1986.


viernes, 22 de noviembre de 2013

El brigadier general Estanislao López nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786. Era hijo de una familia pobre y virtuosa. Su padre, Juan Manuel Roldán, era capitán de milicias provinciales y descendía de conocidas familias de la colonia.


Se educó con los padres del convento de San Francisco, y al organizarse la expedición de Belgrano al Paraguay, se incorporó a estas fuerzas e hizo la campaña con dicho general, distinguiéndose por su valor.
El brigadier Estanislao López salió de este Rincón en 1818 junto a las tropas locales para tomar el gobierno de Santa Fe.
En el estatuto provisorio de 1819, primer antecedente de la Constitución Nacional de 1853, se identifico a San José del Rincón, junto a Coronda, Rosario y La Capital. Se constituyo entonces en una de las cuatro primeras estrellas del antiguo escudo santafesino.
LA BRIGADIERA - Roberto Rimoldi Fraga 

jueves, 21 de noviembre de 2013

21 de noviembre de 1991, por Ley de la Legislatura Nº 10.723, San José del Rincón se convierte en Comuna de la Provincia de Santa Fe

San José del Rincón


El origen de San José del Rincón se remonta a los tiempos coloniales. El primer propietario de estas tierras fue Juan de Garay, quien en 1580 cedió la propiedad de las mismas a Antón Martín, criollo de su expedición.
Su fundación como Comuna se dio por decreto provincial el 21 de noviembre de 1991, si bien el territorio fue continuamente habitado desde fines del siglo XVI.
Rincón conserva sus calles de arena con grandes arboledas de ceibos, jacarandaes y laureles amarillos. Sus playas a la vera del Arroyo Ubajay, brazo del Río Paraná, son una opción más para vivir el sol, recrearse y divertirse en la Costa Santafesina.
Veraneá en Rincón
  • Balneario y Camping Comunal Julio Migno.
Ubicado a la vera del Arroyo Ubajay. El balneario cuenta con un amplio solárium de fina arena que se prolonga sobre el lecho del Arroyo, contando con un amplio espacio de sombra. El camping a metros del balneario cuenta con asadores, área de acampe, minimercado y juegos para niños.
  • Pesca
En el Arroyo Ubajay y su zona de islas podrás disfrutar de jornadas de pesca en embarcaciones o desde la costa: moncholos, patíes, dorados y dientudos son algunas de las especies con más pique en la zona

Arquitectura costera
Las calles de San José del Rincón se conservan como patrimonio histórico colonial. Podrás visitar la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, La Casa del Portugués; el Museo Regional y Tradicional de la Costa y el Puerto de Colastiné: primer puerto de gran calado en la zona, con una gran actividad hasta principios del siglo XX.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

20 de noviembre de 1845, Batalla de la Vuelta de Obligado: DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado (partido de San Pedro).
Enfrentó a la Confederación Argentina liderada por el brigadier Juan Manuel de Rosas (1793-1877), quien nombró comandante de las fuerzas defensoras al general Lucio Mansilla (1792-1871) y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo
El combate se inició al amanecer del día 20 de noviembre, primeramente con una escaramuza unos pocos kilómetros aguas abajo del río Paraná cuando tres lanchones argentinos que patrullaban al río fueron atacados por la artillería de la flota anglofrancesa; a las 8:00 de la mañana el vapor inglés al mando de Charles Otham comenzó a cañonear las posiciones argentinas sin mucho efecto pero a las 10:30, la flota invasora reunida, con su diluvio de proyectiles comenzó a tener eficacia: con un intenso cañoneo y fuertes descargas de cohetes Congreve sobre las baterías argentinas. Estas respondieron de inmediato, pero estaban en inferioridad de condiciones, ya que contaban con cañones de mucho menor alcance, mucho menor precisión y notable lentitud de recarga, en comparación con las piezas que poseían los invasores.
Las tropas defensoras los recibieron con un «¡Viva la Patria!» y los sones del Himno Nacional. Al encontrarse la nave capitana francesa de frente a las baterías defensoras, estas abren fuego matando en el acto a 28 hombres de dicho buque y dañando seriamente su arboladura (se contabilizaron 11 disparos solo en el palo mayor), independientemente del gran ímpetu de las fuerzas defensoras, el intercambio de disparos causó desde un primer momento múltiples bajas en el bando argentino.

sábado, 16 de noviembre de 2013

*FLORENCIO MOLINA CAMPOS* 16 de noviembre de 1959: Fallece el gran artista costumbrista que había nacido en Buenos Aires, el 21 de agosto de 1891.



Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio del Salvador, ingresando luego en la carrera de arquitectura, que abandonó para seguir diplomacia, de la que también desistió.
A los 28 años se casó con María Hortensia Palacios Avellaneda y a los 10 meses nació su única hija Hortensia María, su querida "Pelusa".
Comenzó su afición por el campo y los paisanos, cuando aún niño, era llevado a pasar las vacaciones a las estancias de sus padres. Nunca recibió clases particulares de diseño, ni concurrió a institutos de enseñanza artística. Su maestro fue la naturaleza y consagró su vida al culto de la tradición y lo autóctono de su país, que hizo conocer gráficamente en todos los rincones del mundo.
Conferencista, periodista publicó cuentos, escribió críticas artísticas, colaboró en revistas como narrador y dibujante, realizó paneles decorativos, entre otros, en la South American House de Londres, ilustró diversos libros en Norteamérica y el "Fausto" de Estanislao del Campo.
Debutó con muestras individuales en el año 1926, en la Sociedad Rural Argentina de Palermo, inaugurada por el Presidente Dr. Marcelo T. de Alvear.
Realizó exposiciones personales en galerías de Buenos Aires y del interior del país; en París, Nueva York, Palm Springs, Los Ángeles, Passadena, Laguna Beach, San Francisco, El Monte y Clermont de California, Minneápolis, Washington y, festejando el 30 aniversario de sus exposiciones, en la Galería Sudamericana de Nueva York.
Intervino en algunos certámenes artísticos conquistando en 1950, el "Premio Clarín" Medalla de Oro en el V Salón de Dibujantes Argentinos. Contribuyó a su éxito inicial, el convenio en 1930, para ilustrar almanaques, que luego fue emulada hasta la fecha de su muerte por una firma de implementos agrícolas de Passadena, U.S.A.
En 1942, fue contratado por el famoso Walt Disney, como asesor técnico para dirigir el rodaje de varias películas de dibujos animados de ambiente argentino: "El gaucho volador", "El gaucho reidor", "Gooffy se hace gaucho" y "Saludos amigos".
En 1956, viajó como invitado de honor por el Gobierno de Alemania Occidental para asistir al Festival Internacional cinematográfico llevando la película "Pampa Mansa" en la que aparece con sus motivos vernáculos. Fue profesor de dibujo del Colegio Nacional Nicolás Avellanada, miembro de la C.D. de la Asociación Argentina de Música de Cámara. Miembro fundador y de la C.D. de la "Sociedad Argentina de Arte Nativa", de la "Agrupación de Gentes de Arte y Letras La Peña" y de la "Asociación Folklórica Argentina". Socio por aclamación de la "Mark Twain Society" y de la "Sigma-Delta-Pi" de la Universidad de California del Sud. Una serie de sus más importantes cuadros han sido requeridos a los coleccionistas de Estados Unidos por la Universidad de Texas (Austin) para exhibirlos en forma permanente.
Aún hoy, sus obras son motivo de admiración y estudio, por la puntillosidad y perfección hasta en los más mínimos detalles de sus personajes y paisajes.


viernes, 15 de noviembre de 2013

440º aniversario de la Fundación de la ciudad de Santa Fe

Santa Fe, una ciudad del camino - Una encrucijada - (1573)

Garay, observaba las costas del Paraná.
La margen izquierda era alta, ondulosa, fértil. La margen derecha era baja, anegadiza y se perdía entre el laberinto de los arroyos y la maraña densa de las islas.
La margen izquierda estaba defendida por la muralla de sus barrancas, mientras la margen derecha se agazapaba entre los árboles esperando el inexorable castigo de las inundaciones.
Sin embargo Garay se internó en un brazo del Paraná sobre la margen derecha y fundó Santa Fe, del lado de “la tierra”, para que por su “puerta” entraran los hombres de Asunción siguiendo el mejor camino que les llevaba al Perú.(1)
No fue un acto solemne y espectacular, como el de las fundaciones evocadas por los cuadros de historia.
No hubo allí gente arrodillada, ni besos a la tierra, ni brazos eclesiásticos bendiciendo el ámbito de la nueva ciudad, que, lo dice el mismo Garay, “no hubo uno que quisiera ir a aquella miseria”.
No se hizo tampoco alarde militar ni ostentación de armas, que sólo llevaban algunas espadas mal templadas y algunos arcabuces paraguayos, ni lucieron allí tampoco los pintorescos trajes de la época, que los compañeros del fundador iban tan sucios y andrajosos, lo dice Juan Alvares en su “Ensayo sobre la Historia de Santa Fe”, que los indios les llamaban los ahumados.

Agustín Zapata Gollán.
Las Puertas de la Tierra (fragmentos) 2da. Edición.
Santa Fe, Ediciones Colmegna, 1973.

(1) ... los que salieron para fundar Santa Fe no tenían ante sus ojos los espejismos de grandezas y tesoros que alucinaban a otros. Santa Fe iba a ser sólo una ciudad del camino, una posta en la ruta a Buenos Aires y en la ruta al Perú. Santa Fe iba a ser una encrucijada.


“…Con 80 mancebos y bien mancebos nacidos en esta tierra y un bergantín y seis canoas hendidas á manera de barcas y algunas canoas sencillas, cincuenta caballos y las municiones que han sido posibles según lo que había” dice el capitán Martín de Orúe; y agrega “se decir á V. alteza que yo no he sido de tal parecer y lo mismo los oficiales de V. A. y otros muchos, sino fue el factor Pedro Dorantes, por ser cosa de tantos muchachos y mal pertrechados, de lo que se requiere para semejante jornada y tan importante, como mas largo se entenderá de los que de acá van etc…”. Y Pedro Dorantes en carta al rey, dice: “que va para hacer la población necesaria allí abajo Juan de Garay, del cual ha conocido gran deseo para vuestro real servicio, porque así de lo que se leha vendido de vuestra real hacienda, fiado por cierto tiempo que holgara el que se diera más, y de su hacienda dicen há ayudado á algunos de los que con el ván, y lleva para darles por allá algún plomo y polvora y azufre, aunque poco, para si halla salitre para hacer polvora, y sobre un verso de bronce de vuestra real hacienda que pidió para la fuerza, que mediante Dios piensa hacer para su defensa, quedando acá otros tres, y unos fuelles viejos que uno tiene prestado que él pidió para llevar en los aderesos de la fragua que de V. R. H. se le dá prestado, para poder aderesar las armas y otras cosas necesarias que se le daban; pidió al teniente Martin Suarez su mandamiento para que le diesen el verso y los fuelles, porque allá no iba quien lo supiera hacer porque habían muchos que los hicieron, y el teniente se le dio, con ciertas penas para los oficiales con el cual fuimos requeridos, y mis compañeros no estuvieron en ello, y yó respondi que se le prestara el verso, y que si se perdiese yo lo pagaría á V. M; ni por esto se le dio, hasta que hubo segundo mandamiento, y asi se le dio con sus cámaras, la polvora y pelotas para él vendidas, como lo demás. Espero en Dios que con su ayuda y población han de ser dios y V. A. servidos y este pueblo remediado, plegue á él asi sea. Lleva 9 españoles, 75 arcabuces, 55 caballos y los mancebos ordinariamente son buenos arcabuceros en poco tiempo que lo usan, y gente de caballo; sea Dios servido se haga como para su servicio y vuestro y redución de estos mas que cautivos, que en esta infelice república estamos, mas convenga etc...”
Las dificultades para preparar este viaje de Garay, fueron grandes, y puede asegurarse, que la empresa llevóse á cabo, debido a los esfuerzos del factor Pedro Dorantes salvando asi al Rio de la Plata y vecinos de la Asunción, el que presenciaran la intromisión de los conquistadores del Perú y quizás, de luchas internas y reformas administrativas y de gobierno.
Al abandonar Garay á la carabela, que se dirijía á España, en 20 de junio de este año, frente a la laguna de los Patos, cerca de la actual Colonia de la República Oriental, dejó igualmente, todas las vinculaciones, que con el bochornoso pasado de la conquista, pudiera afear su nombre, y libre de trabas y obstáculos, dirijióse con el pequeño número de gente, á poner en práctica la idea interior que lo dominaba. Recojió los pocos que iban por la costa del Paraná, con los caballos y vacas, y recorrió este rio, buscando un punto adecuado para poblar, que sirviera de tránsito á lo ya poblado y á poblarse; entró por uno de los rios afluentes del Paraná, llamado de los Quiloazas; y saltó a tierra, en banda Sudoeste, corriendo la comarca; y considerando la tierra y lugar de buena disposición, fundó definitivamente la ciudad de Santa Fé, en 15 de Noviembre de 1573, “para poder tratar, con las Provincias y Gobernación del Tucumán, y por allí con los reinos del Perú, para que su Magestad fuese avisado, de las cosas que en estas provincias hubiese, como así se ha hecho, é ido y venido despachos á los reinos del Perú, después que dicha ciudad fue fundada”.
Esta expedición y fundación de Santa Fé, fue hecha á expensas de los compañeros y del mismo Juan de Garay, el que vendió todos sus bienes y hasta empeñó los de su mujer, para el buen resultado de la nueva empresa…

Dr. Manuel M. Cervera
Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe (1573-1853) - Tomo I
Santa Fe, Librería Imprenta y Encuadernación La Unión de Ramón Ibáñez, 1908 – Pág. 126-128


Los mancebos, hijos de la tierra (1573)

... Los hijos de la tierra, la futura rebeldía de aquellos vasallos...

Cuando muere Irala, en 1550, mestizos y criollos, principalmente los mestizos, los hijos de la tierra, superan ampliamente al elemento español metropolitano, son los que dan la verdadera y auténtica fisonomía a la colonia mediterránea. Ortiz de Vergara, que pudo conocer y apreciar a este elemento humano que caracteriza a la tierra, escribió que “... eran tan hombres de bien en aquellas provincias que no conviene llamarles mestizos, sino del nombre que ellos se precia, que es el de montañeses”. Ya para 1573 estos hijos de la tierra fundarían con Juan de Garay la ciudad de Santa Fe, y en 1580 la ciudad de Buenos Aires. Son numerosos, capaces, bien adaptados a la tierra, baqueanos, hombres que usan garrotes en lugar de espadas, porque no las hay para ceñir, lindos jinetes en ambas sillas. Diestros arcabuceros, pronto, muy pronto fueron el temor, la prevención y la desconfianza de los buenos funcionarios reales que vieron despuntar en la suficiencia, en la soberbia y en la cabal adaptación al medio, la futura rebeldía de aquellos vasallos.

Alberto M. Salas.
Tiempo de Indias, Tiempo de Buenos Aires.
Bs.As. Editorial Plus Ultra, 1983.


Acta de Fundación

“Yo Juan de Garay, capitán y justicia mayor en esta conquista y población de el Paraná y “río de la Plata. Digo que en el nombre de la Santísima Trinidad y de la Virgen Santa María y de “la Universidad de todos los Santos y en nombre de la Real Magestad de el rey don Felipe, “nuestro Señor y del muy ilustre señor Juan Ortiz de Zárate, gobernador y capitán general y “alguacil mayor de todas las provincias de dicho río de la Plata y por virtud de los poderes que para “ello tengo, fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe en esta Provincia de Calchines y “Mocoretaes, por parecerme que en ella hay las partes y las cosas que convienen para la “perpetuación de dicha ciudad, de agua y leña y pastos que quiera, y casas y tierra y estancias “para los vecinos y moradores de ella y repartirles como su Magestad lo manda, y asiéntola y “puéblola con aditamiento que todas las veces que pareciese ó se hallase otro asiento más “conveniente y provechoso para la perpetuidad lo pueda hacer con acuerdo y parecer del Cabildo y “Justicia que en esta ciudad hubiese como pareciese que al servicio de Dios y de su Magestad más “convenga y porque su Magestad manda á gobernadores y capitanes que ansi poblasen y “fundasen nuevos pueblos y les dá poder y comisión para que puedan nombrar en su Real nombre “Alcaldes y Rexidores para que tengan en justicia y buen Gobierno y Policía, tales Ciudades y “Pueblos:- ansi yo en nombre de su Magestad y de el dicho señor Gobernador, nombro y señalo por “alcaldes á Juan de Espinosa y á Horduño de Arbillo y por Rexidores á Benito de Morales y á “Bernardo de Zalas y á Matheo Gil, y á Diego Ramírez y á Lázaro de Viñalbo y á Juan de Santa “Cruz; y ansi en nombre de su Magestad y del dicho señor gobernador les doy poder y facultad “para que ussen y exerssan los dichos oficios de alcaldes y Rexidores en aquellos caussas y cossas “convenientes y á ellos tocantes, conforme las ordenanzas que su Magestad tiene hechas para la “ciudad y Pueblos de las Indias para que ussen así de alcaldes ordinarios como de la hermandad “en todos los negocios, á ellos tocantes y no obstante que su Magestad por sus reales provisiones “manda que sean cada año elegidos. Y así cumpliendo yo sus Reales Mandamientos por tales los “nombro y señalo, pero pareciéndome que la elección que se ha de acostumbrar hacer, sea un día “señalado como es casso y costumbre en todas las ciudades y Reinos de su Magestad.
.........................................................................

-“Otrosí mando que el asiento y repartimiento de los Solares Cassas de los vecinos de esta Ciudad “se edifiquen y assienten y se guarden conforme á las trazas que tengo señaladas en un pergamino “que es fecho en este Asiento y ciudad de Santa Fé, oy Domingo á quince de Noviembre de mill y “quinientos y setenta y tres años. Otrosí en la tierra de esta ciudad tengo señalado dos Solares “para iglesia mayor, la cual nombro la advocación de todos los Santos. Testigos que á todo lo dicho “fueron presentes Francisco de Sierra, maestre de campo de esta conquista y Antonio Thomas y “Hernán Sánchez, oy Domingo 15 de Noviembre de 1573, -Juan de Garay- Por testigo “Francisco de Sierra- Por testigo Antonio Thomas- Por testigo Hernán Sánchez. Por mandato del “señor Capitán General. Pedro Espinoza, Escribano nombrado por la justicia”.

Manuel Cervera. - Historia de la ciudad y la provincia de Santa Fe Tomo I
Santa Fe, Imprenta de la Universidad del Litoral, 1979- pág. 143-145.



sábado, 9 de noviembre de 2013

PREPARÁNDONOS PARA EL DÍA DE LA TRADICIÓN (10 de noviembre), les regalo "EL PRIMER POEMA GAUCHESCO" (anterior al Martín Fierro).- El autor del poema mencionado se llamaba: Juan Baltazar Maciel y era oriundo de Santa Fe,

http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/gauchesca/guaso/guaso.html
Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Excelentísimo Señor Don Pedro de Cevallos
Aquí me pongo a cantar
abajo de aquestas talas,
del maior guaina del mundo
los triunfos y las gazañas,
del Señor de Cabezon,
que por fuerza es camarada
de los guapos Cabezones
que nada tienen de mandrias.
Hé de puja, el caballero
y bien vaia toda su alma
que a los portugueses jaques
ha zurrado la badana.
Como a ovejas los ha arriado
y repartido en las pampas
donde con guampas y lazo
sean de nuestra lechigada.
De balde eran, mis germanos,
sus cacareos y bravatas,
si al columbrar a Ceballos
[........................................]
No lo ha hecho así el come gente
o más aina come vacas,
vuestro don Pinto Bandeira
salteador de la otra Banda,
que allá por sus andurriales
y siempre de disparada,
huyendo como avestruz,
aun se deja atrás la gama.
Ya de Santa Catalina
las batatas y naranjas
no les darán en el pico
aunque más griten, chicharras.
Su Colonia, ras con ras,
dis que queda con la playa
y en ella quando la dha
harán de azulejos casa?
Perdone, Señor Ceballos,
mi vena silvestre y guasa,
que las germanas de Apolo
no habitan en las campañas. 
El primer poema. Allá por 1777 se escribía por primera vez un poema gauchesco cuyo título, que seguramente nos parecerá excesivamente largo, era el siguiente: Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del excelentísimo señor Don Pedro de Cevallos. Se debe aquí aclarar que el término “guaso”, al igual que “gauderio” o “camilucho”, designaba, por entonces, al hombre rural de nuestras pampas, el que luego se llamaría “gaucho”.
El autor del poema mencionado se llamaba: Juan Baltazar Maciel y era oriundo de Santa Fe, nacido el 8 de setiembre de 1727. Graduado de doctor en Teología y Derecho, se ordenó sacerdote.
En 1772 fue nombrado rector de la Escuela de Gramática y en 1783, del Colegio de San Carlos; seis años antes había escrito el poema que nos ocupa, dedicado al progresista virrey Pedro Antonio de Cevallos, que gobernó estas tierras entre los años 1776 y 1777.
Predecesores. A mediados del siglo siguiente comienzan a aparecer trabajos varios de este estilo, culminando con la mayor obra, que fue el: Martín Fierro, publicada en el año 1872, escrita por un poeta, periodista y soldado: José Hernández; nacido en el 10 de noviembre del año 1834, y fallecido en 1886; y que fuera completada en 1876 con una segunda parte: La Vuelta de Martín Fierro.
Entre los predecesores a la obra que nos ocupa podemos mencionar a Hilario Ascasubi, nacido en la provincia de Córdoba en el año 1807, y fallecido en Buenos Aires en 1875, autor de: Paulino Lucero y Aniceto el Pollo, donde utiliza el lenguaje de las pampas; pero su mayor obra fue sin dudas: Santos Vega o Los Mellizos de La Flor, poema basado en el personaje homónimo, y un cuadro de la pampa y sus gauchos a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
(Texto extraído de "Pintando Estancias Gral. Madariaga")




miércoles, 6 de noviembre de 2013

06/11/1880, muere Estanislao del Campo. Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera (1866), es la obra más conocida del poeta

http://es.wikipedia.org/wiki/Estanislao_del_Campo
Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela (Buenos Aires, 7 de febrero de 1834 - ibíd. 6 de noviembre de 1880) fue un militar, funcionario de gobierno y escritor argentino. Defendiendo a Buenos Aires tuvo destacada actuación en las batallas de Cepeda y Pavón.

Se trata de un diálogo gauchesco, presentado por un narrador testigo (3ª persona), ambientado en Bragado, Provincia de Buenos Aires, en la época de la Guerra de la Triple Alianza, donde un gaucho, Anastasio "El Pollo", relata a su amigo Laguna lo que vio durante la representación de la ópera Fausto de Gounod (sobre la obra de Goethe) en el primitivo Teatro (inaugurado en 1857 que se encontraba frente a la Plaza de la Victoria -hoy Plaza de Mayo- y que cerró definitivamente sus puertas en 1888, remplazado por el actual Teatro Colón de Buenos Aires), donde asistió por curiosidad, sin saber que aquello era un teatro, ni qué era una representación teatral. La ignorancia de la vida ciudadana y la ingenuidad de El Pollo y Laguna se ponen de manifiesto a cada paso, cuando el lector se percata de que los personajes no pueden distinguir entre lo real y lo representado, creyendo que lo sucedido en las tablas es tan real como la vida misma. Por otro lado, ambos personajes aprovechan la larga conversación para entremezclar sus propias interpretaciones de la realidad con el argumento del poema.
En cuanto a su estructura, la obra consta de seis partes. La primera, funciona a modo de introducción, mientras que las otras cinco corresponden, cada una, a uno de los actos en que se divide la ópera, que es motivo de conversación entre los personajes.
rodaje realizado por Fernando Birri (2011) - Argentina

miércoles, 30 de octubre de 2013

28/10/1902: la Marcha de San Lorenzo fue estrenada (sin letra) en cercanías del Convento de San Lorenzo y dos días después se ejecuta por primera vez en un Acto Público en la Plaza San Martín de la ciudad de Santa Fe.

La Marcha de San Lorenzo es una marcha militar Argentina compuesta en 1901 por el músico uruguayo nacionalizado argentino Cayetano Alberto Silva (nació en San Carlos, departamento de Maldonado, Uruguay, el 7 de agosto de 1868, murió en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 12 de enero de 1920), que honra el combate de San Lorenzo, en el que se enfrentaron las tropas del coronel de Granaderos José de San Martín y tropas realistas.

El autor la compuso en violín. Se hicieron los arreglos correspondientes para Banda Militar y fue estrenada el 28 de octubre 1902 (sin letra) en las cercanías del Convento de San Carlos, donde se libró el Combate de San Lorenzo.

Dos días después durante el Desfile Militar que siguió a la inauguración del Monumento Ecuestre de San Martín en Santa Fe la marcha fue ejecutada por la Agrupación Bandas Militares como Marcha Oficial del Ejército Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación, general Julio Argentino Roca, y el Ministro Ricchieri.

sábado, 26 de octubre de 2013

27/10/13: Por primera vez votan intendente y concejales. Una elección histórica en Rincón.




Para los habitantes de la localidad de San José del Rincón el 2013 va a quedar en la historia. El jueves 23 de mayo el Senado de la provincia, por decisión unánime, la declaró ciudad. El 11 de agosto fueron por primera vez a las urnas para dirimir sus primeras elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para elegir a su primer intendente, lo que ocurrirá el próximo 27 de octubre.

Ruta Provincial Nº 1: Comenzaron las obras...

la ruta pcial. nº1 hoy

ampliación vial en el tramo comprendido desde la intersección con la Ruta Nacional Nº 168 hasta el kilómetro 6,64, en la salida de San José de Rincón por calle Gamboa.

ampliación vial en el tramo comprendido desde la intersección con la Ruta Nacional Nº 168 hasta el kilómetro 6,64, en la salida de San José de Rincón por calle Gamboa.

ampliación vial en el tramo comprendido desde la intersección con la Ruta Nacional Nº 168 hasta el kilómetro 6,64, en la salida de San José de Rincón por calle Gamboa.


La obra de canalización del Canal El Lele (que realizó la Municipalidad) se ejecutó sobre el lado este de la Ruta 1 y es un tramo (hasta Bv. Las Gravileas). Este primer trayecto mejora sustancialmente la capacidad de conducción, que en esa zona era muy problemática. Ahora bien, la obra de ampliación de la ruta contempla, sobre el oeste, una conducción paralela que comienza en el Km 4 (Escuela Roca) y que colecta los escurrimientos de este lado hasta El Lele (Km 2,8). En este punto, está prevista la construcción de una nueva alcantarilla de cruce de mayores dimensiones que la actual. En el estudio, advertimos la necesidad de analizar este escenario futuro, es decir con las obras propuestas y diseñadas por Vialidad para ampliar la ruta, y su compatibilización con las obras de canalización (ejecutadas en el primer tramo) sobre el este hasta la Estación de Bombeo de Colastiné Norte.

Ya está formalizado el contrato Vialidad dice que no se hará la Ruta 1 si no está la obra hídrica

domingo, 20 de octubre de 2013

21.10.1886 Muere José Hernández

José Hernández

Periodista, poeta, militar y político argentino, autor del Martín Fierro que narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gauch, la obra es considerada como libro nacional de la Argentina. Fallecía un 21 de octubre de 1886.
Se inició como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, durante el periodo 1852 -1872 tuvo una gran actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país. Sostenía que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.
Vivió en Paraná, en Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.
Participó en la rebelión federas dirigida por Ricardo López Jordán. Con la derrota de los gauchos en 1871, Hernández debió exiliarse en Brasil.
 

En 1872 regresó al país continuando su lucha a través del periodismo. Publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro,narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio. A través de su poesía consiguió gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. La continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema épico popular. Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina y, son la obra cumbre de la literatura gauchesca argentina.

Desempeño los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.


Fuente: Argentina.ar