Fiel testigo y único ejemplo de la arquitectura doméstica en tiempos de la Santa Fe colonial: muros de adobe, vereda enladrillada, pisos interiores de losetas simil ladrillos, techo de paja protegidos con chapa. Aberturas de madera dura con herrajes originales. Rejas de hierro en fachada y patio. Patio del parral con enladrillado original, pozo de balde y aljibe... Gamboa 1265, tel. 0342 4971667,C.P. 3001 San José del Rincón, Santa Fe - ARGENTINA
*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).
viernes, 8 de marzo de 2013
La casa de los cuervos
sábado, 23 de febrero de 2013
Un día como hoy se firmaba el Tratado del Pilar
![]() |
El Tratado del Pilar fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23 de febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (gobernador de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820). Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un acuerdo con López y Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar. Las principales disposiciones del tratado fueron que:
|
Cuadro con imagen del Brigadier López, Salón Protocolar. Gobernador de Santa Fe
Un 23 de febrero nacía...
![]() |
Antonio Alice, pintor argentino nacido en Buenos Aires el 23 de febrero de 1886; muerto en la misma ciudad el 24 de agosto de 1943. Cuando contaba con doce años de edad, Cupertino del Campo, entonces estudiante de medicina, reconociendo su verdadera vocación, lo lleva al taller del pintor Decoroso Bonifanti; allí estudia durante seis años, y en 1904 se presenta al Concurso Nacional y obtiene el Premio Roma, que le permite estudiar becado en Europa. Ese mismo año parte con su maestro Bonifanti hacia Italia. Ingresa en la Real Academia de Turín, donde estudia bajo la dirección de los maestros Grosso, Tavernier y Gilardi, obteniendo en 1905 la Medalla de Oro concedida por esa academia. Busca lograrse como intérprete de las glorias y bellezas de la patria, y se hace presente en el Salón del Centenario, en el concurso de cuadros históricos, con la gran tela "La muerte de Güemes", premiada con Medalla de Oro (1910). En 1911 obtiene la máxima recompensa en el Primer Salón Nacional, con "Retrato de Señora", y en 1915 se le otorga la Gran Medalla de Honor en la Exposición de San Francisco de California. Así nacen, con emoción creciente, "San Martín en Boulogne-sur-Mer", "Argentina, Tierra de promisión", "Los Constituyentes de 1853"; grandes telas, cuidadosamente construidas, que llevan el ritmo de una exaltación patriótica, fecunda e integral. Expuso en diversos salones argentinos y efectuó muestras individuales en Buenos Aires, Río de Janeiro, Madrid, Turín, Génova, Roma, Venecia, Munich y París. Sus obras figuran en museos de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Río de Janeiro y en colecciones europeas. Cuadro "Los Constituyentes de 1853", Salón Protocolar Gobernador de Santa Fe. |
jueves, 7 de febrero de 2013
Bicentenario de la Batalla de Salta: 20 de febrero será feriado nacional
Escudo honorífico otorgado a la tropa tras la victoria de la Batalla de Salta. Réplica realizada por Regimientosdeamerica.com. ![]() |
La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado librado el 20 de febrero de 1813 en Campo Castañares, hoy zona norte de la Ciudad de Salta, norte de la República Argentina, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano y de Eustoquio Díaz Vélez como mayor general o segundo jefe, derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que había batido ya en septiembre anterior en la batalla de Tucumán. La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata, aseguró la región y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control del Alto Perú. |
sábado, 2 de febrero de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
![]() |
Carta del Padre Carlos Gervasoni al Padre Comini de la Compañia de Jesus.
(Buenos Aires, Junio 9 de 1729.)
Las casas son fabricadas todas sobre el terreno plano,
y ahora, la mayor parte de ladrillos. Quedan todavia muchas fabricadas de tierra y cubiertas de paja, habitadas aun por personas principales: entre ellas el Señor Obispo, que tendrá una renta de seis mil escuelos romanos. Sin embargo su casa es de adobe con techo de teja.
De Vuestra Reverencia,
Indignísimo siervo en J. C
Carlos Gervasoni
Buenos Aires, Junio 9 de 1729.
http://books.google.com.ar/books?id=J_YvAAAAYAAJ&pg=PA176&lpg
=PA176&dq=carta +del+padre+gervasoni+al+padre+comini&source=bl&ots= UFUGroTBny&sig=23BnDq77xFOzeEQ6ooI34wVOpYw&hl=es&sa=X&ei=-AEAUcbmFqy-0QGloIGIBw&ved=0CDwQ6AEwAw#v=onepage&q =carta%20del%20padre%20gervasoni%20al%20padre%20comini&f=false |
![]() |
Caserío de Ischilín (Córdoba, Argentina) <sede policial> |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)