![]() |
El Éxodo Jujeño fue la retirada hacia Tucumán que, cumpliendo parcialmente la orden de evacuación hasta Córdoba impartida por el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata, emprendió —el 23 de agosto de 1812— el Ejército del Norte, comandado por el general Manuel Belgrano, y la población de San Salvador de Jujuy —que abandonó completamente la ciudad y sus campos— como respuesta estratégica ante el avance del Ejército Realista proveniente desde el Alto Perú y cuya retaguardia fue protegida por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez, resistiendo el acoso enemigo. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden. |
Fiel testigo y único ejemplo de la arquitectura doméstica en tiempos de la Santa Fe colonial: muros de adobe, vereda enladrillada, pisos interiores de losetas simil ladrillos, techo de paja protegidos con chapa. Aberturas de madera dura con herrajes originales. Rejas de hierro en fachada y patio. Patio del parral con enladrillado original, pozo de balde y aljibe... Gamboa 1265, tel. 0342 4971667,C.P. 3001 San José del Rincón, Santa Fe - ARGENTINA
*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).
sábado, 23 de agosto de 2014
El 23 de agosto de 1812 el ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano comienza el heroico éxodo del pueblo jujeño en dirección a Tucumán.
lunes, 18 de agosto de 2014
Un día como el de hoy, pero del año 1848, fueron asesinados Camila O´Gorman y Ladislao Gutiérrez.
domingo, 17 de agosto de 2014
Este domingo 17 de agosto de 2014, se conmemora el 164° aniversario del fallecimiento del General Don José de San Martín
jueves, 14 de agosto de 2014
PROPONEN CAMBIAR EL ESCUDO DE SANTA FE
sábado, 9 de agosto de 2014
9 de agosto:Día Internacional de los Pueblos Indígenas
viernes, 8 de agosto de 2014
Se cumple el 8 de agosto otro aniversario de la creación del Virreinato del Río de la Plata, por orden del rey Borbón Carlos III de España.
El virreinato del Río de la Plata en 1783. |
![]() |
Territorios y frontera de los indígenas durante el Virreinato. |
jueves, 7 de agosto de 2014
Un 7 de agosto de 1881 nacía el escritor santafesino Mateo Booz.
![]() |
Mateo Booz fue uno de los más importantes escritores argentinos. Su nombre real era Miguel Ángel Correa, había nacido en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) el 7 de agosto de 1881. Comenzó sus estudios secundarios en un bachillerato, pero nunca se graduó. Aún muy joven intentó trabajar como comerciante, fracasando nuevamente. Luego de estas experiencias se inicia como periodista, llevado por el uruguayo anarquista Florencio Sánchez, en el diario La República (Rosario). Este diario fue dirigido durante algunos años por Lisandro de la Torre. Hacia 1911 se radica en la ciudad de Santa Fe. En 1920 deja el periodismo profesional y se dedica de lleno a la narración literaria (cuentos y novelas), convirtiéndose en uno de los más grandes cuentistas argentinos. En la capital de la provincia desempeña los siguientes cargos públicos: la subsecretaría del Ministerio de Gobierno (1933), la presidencia del Consejo de Educación (1933-34) y la dirección del Archivo de los Tribunales y de la Biblioteca y del Archivo Histórico (1936). Falleció el 16 de mayo de 1943. Entre sus principales obras se encuentran La mariposa quemada y Tres lagunas. Otras de sus obras más conocidas son: Aleluyas del Brigadier (1936), Soldados y almaceneros, Aquella noche de Corpus (1942), El tropel (1932), La ciudad cambió de voz (1938), Gente del litoral (1944) y Santa Fe, mi país. Sobre la base de uno de su relatos se realizó la película argentina Los inundados, de Fernando Birri (1962), de gran eco social en los años sesenta. Un hecho notable relacionado con su obra es que el argumento de la película Bienvenido, Mister Marshall (1953), del español Luis García Berlanga, tiene un notable parecido con la trama de su cuento "Pasó el Príncipe", incluido en Santa Fe, mi país. Los créditos de esa película española no incluyen ninguna mención al respecto. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)