El 27 de febrero de 1812 el comerciante rosarino Cosme Maciel, por encargo del general Manuel Belgrano, izó por primera vez la bandera celeste y blanca en las barrancas de la Villa del Rosario, en Santa Fe.
Fiel testigo y único ejemplo de la arquitectura doméstica en tiempos de la Santa Fe colonial: muros de adobe, vereda enladrillada, pisos interiores de losetas simil ladrillos, techo de paja protegidos con chapa. Aberturas de madera dura con herrajes originales. Rejas de hierro en fachada y patio. Patio del parral con enladrillado original, pozo de balde y aljibe... Gamboa 1265, tel. 0342 4971667,C.P. 3001 San José del Rincón, Santa Fe - ARGENTINA
*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).
lunes, 20 de junio de 2016
viernes, 17 de junio de 2016
Nuevo Feriado Nacional 17/06: Conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes, fallecido en 1821.
![]() |
Martín Miguel Juan de Mata de Güemes Goyechea (8 de febrero de 1785, ciudad de Salta - 17 de junio de 1821, Cañada de la Horqueta, provincia de Salta) fue un militar argentino que cumplió una destacada actuación en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas. Durante seis años ejerció la gobernación de la provincia de Salta (cuando la misma incluía a la totalidad de los territorios tras 1835 y 1890 correspondientes a la Provincia de Jujuy, a la Provincia de Tarija y nominalmente a las costas de Antofagasta en el océano Pacífico) y con muy escasos recursos libró una casi constante guerra defensiva, conocida como Guerra Gaucha, que mantuvo al resto del territorio argentino libre de invasiones realistas.
|
![]() |
![]() |
Gauchos de Güemes
|
lunes, 13 de junio de 2016
El gran cruce del río Paraná
El cuadro de Emilio Caraffa “El gran cruce del río Paraná” (1895), exhibido en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno de Entre Ríos. |
El martes 14 de junio a la hora 16, en el Aula 11 de la Facultad de Humanidades y Ciencias se proyectará el audiovisual: “El gran cruce del río Paraná”, de Manuel Castro y Sergio Piotto, del Nodo UADER para el Polo Audiovisual Tecnológico Centroeste. En la ocasión estará presente Castro, quien realizará una disertación junto al Mg. Ariel Mamani.
El audiovisual, de 28 minutos de duración, formó parte del ciclo producido para la Televisión Digital Abierta (TDA) dentro del Plan Piloto I del Consejo Asesor del Ministerio de Planificación de la Nación .El tema está inspirado en el cuadro de Emilio Caraffa “El gran cruce del río Paraná” (1895), exhibido en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno de Entre Ríos. La escena representa el momento en que el Ejército Grande se prepara para sortear la barranca y cruzar el Río Paraná a la altura de Punta Grande en 1851, camino a Buenos Aires, donde se enfrentaron las fuerzas de Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza en Caseros (1852).
Se presentará el audiovisual realizado por Manuel Castro y Sergio Piotto, inspirado en un cuadro de Emilio Caraffa.
martes, 24 de mayo de 2016
24 de mayo de 1863 Comienza a publicarse el periódico satírico "El Mosquito", considerada la primera revista de humor político nacional.
El Mosquito fue un periódico dominical argentino de características "satírico-burlescas". Su primer ejemplar salió el 24 de mayo de 1863 y el último, el 16 de julio de 1893.
La parte gráfica, principal atractivo del periódico, consistía en caricaturas de los personajes y hechos del momento. Además, los ejemplares traían algunas consideraciones sobre las Fiestas Mayas2 y un breve contenido literario, junto con la incorporación de publicidad, algo novedoso en la época.
El 2 de abril de 1868, El Mosquito se convirtió en diario, aunque mantuvo la entrega dominical destinada a las caricaturas. Incorporó noticias, crónicas del extranjero, boletín de la Bolsa, manifiestos marítimos, avisos de remate y hasta un folletín, La senda de los ciruelos, de Paul de Kock, traducido por el español Julio Nombela. Al mes la inicitiva fracasó.
Luego de una crisis interna, en mayo de ese año, un nuevo dibujante comenzó su labor en el periódico, Henri Stein. Rápidamente se convirtió en el caricaturista oficial. Con su labor, El Mosquito comenzó su época más activa y próspera.
La parte gráfica, principal atractivo del periódico, consistía en caricaturas de los personajes y hechos del momento. Además, los ejemplares traían algunas consideraciones sobre las Fiestas Mayas2 y un breve contenido literario, junto con la incorporación de publicidad, algo novedoso en la época.
El 2 de abril de 1868, El Mosquito se convirtió en diario, aunque mantuvo la entrega dominical destinada a las caricaturas. Incorporó noticias, crónicas del extranjero, boletín de la Bolsa, manifiestos marítimos, avisos de remate y hasta un folletín, La senda de los ciruelos, de Paul de Kock, traducido por el español Julio Nombela. Al mes la inicitiva fracasó.
Luego de una crisis interna, en mayo de ese año, un nuevo dibujante comenzó su labor en el periódico, Henri Stein. Rápidamente se convirtió en el caricaturista oficial. Con su labor, El Mosquito comenzó su época más activa y próspera.
![]() |
1ª hoja del número 1220, 1886 |
martes, 19 de abril de 2016
SAN JOSE DEL RINCON, 29 de Marzo de 2010.- ORDENANZA Nº 030/10
VISTO:
La necesidad de preservar el valioso patrimonio histórico del casco urbano en la localidad de San José del Rincón, y...
sábado, 26 de marzo de 2016
BATALLA DE CAYASTÁ (26/3/1840)
En el marco de la cruenta guerra civil que enfrentó argentinos hermanos durante casi 30 años del siglo XIX, se libró esta batalla entre las fuerzas federales comandadas por el Gobernador de Santa Fe, el General JUAN PABLO LÓPEZ, que vencieron a los efectivos unitarios que mandaban MARIANO VERA y FRANCISCO REYNAFÉ. El coronel Vera, cubierto de lanzazos igual que su Escribiente JOSÉ PINO, murieron en este combate y FRANCISCO REYNAFÉ logró huír. Este encuentro fue considerado de gran importancia política para la causa de la federación, siendo recompensados sus vencedores con honores y premios militares. El parte sobre la muerte del coronel Vera en Cayastá, comunicado a JUAN MANUEL DE ROSAS, está escrito su hermano, CALIXTO VERA, que dijo: El infrascripto tiene la grata satisfacción de participar a vuestra excelencia agitado de las más dulces emociones que el infame caudillo Mariano Vera, cuyo nombre pasará maldecido de generación en generación, quedó muerto en el campo de batalla, cubierto de lanzazos. Felicito a vuestra excelencia y a toda ése benemérita provincia, igualmente que a toda la Confederación Argentina, por tan insigne triunfo, en el que hemos recogido los laureles de la victoria tanto más frondosos cuanto que han sido empapados en la sangre de los sacrílegos unitarios.
El arcón de la historia Argentina
El arcón de la historia Argentina
domingo, 20 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)