*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

miércoles, 4 de febrero de 2015

"El Universo requiere eternidad... Por eso afirman que la conservación de este mundo es una perpetua creación, que los verbos "conservar" y "crear", tan enemistados aquí son sinónimos en el cielo". Jorge Luis Borges

lunes, 8 de diciembre de 2014

El 7 de diciembre de 1580, Juan de Garay otorga a Anton Martín, criollo que integró la expedición que fundara la antigua ciudad de Santa Fe, la escritura de las tierras rinconeras


Los primitivos habitantes, los Chana Timbúes (Quiloazas, Colastinés y Mocoretás, entre otros) dejaron escasos testimonios. En las proximidades de los cursos de agua que bordean el poblado, se encuentran restos arqueológicas en épocas de bajante del río Paraná. El 7 de diciembre de 1580, Juan de Garay otorga a Anton Martín, criollo que integró la expedición que fundara la antigua ciudad de Santa Fe, la escritura de las tierras rinconeras. Los criollos rinconeros constriñen su fuerte de defensa sobre el Colastiné, constituyendo un sitio estratégico para la seguridad de la nueva ciudad de Santa fe. En 1818, el Brigadier Estanislao López salió de Rincón para formar el Gobierno de Santa Fe y en 1819, el estatuto provisorio, primer antecedente de la Constitución Nacional, ya identificaba a San José del Rincón junto con Córdoba, Rosario y La Capital. Alrededor de 1820 el Padre Francisco de Paula Castañeda llegó a Rincón, allí inauguró la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. El combate de Rincón tuvo lugar en el contexto de las luchas por la independencia el 8 de Marzo de 1812, entre las fuerzas del Gobernador de Santa Fe y una nave al mando de un capitán portugués. Este combate significó el primer triunfo patriota sobre los españoles.

San José del Rincón

viernes, 14 de noviembre de 2014

15 de noviembre de 2014, en el 441° aniversario de la fundación de Santa Fe La Vieja.

Este sábado 15 de noviembre, con motivo del 441° aniversario de la fundación de Santa Fe La Vieja, Canal 13 de Santa Fe y Canal 5 de Rosario emitirán “Secretos del Mar Dulce. Una historia de Santa Fe La Vieja”, un telefilm de Señal Santa Fe que fue rodado en las locaciones del Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja. Las emisiones serán a las 16 en Canal 5 y a las 17:30 en Canal 13.
 
La producción integral del Ministerio de Innovación y Cultura fue dirigida por Lautaro Ruatta e Iván Oleksak y narra, a través de una historia de ficción, el momento en que la vieja ciudad de Santa Fe sufre la gran inundación que obliga a los habitantes a trasladarse al territorio donde se emplazó definitivamente la ciudad capital.
 
El punto de partida de la narración es el descubrimiento de una misteriosa carta que convierte en un terreno de aventuras los restos arqueológicos de Santa Fe La Vieja. La misión que el abuelo de Mina le encarga a su nieta abrirá una trama de intrigas que revelarán historias de una ciudad de otro tiempo. Una ciudad construida a orillas de un mar dulce que todavía tiene secretos que contar.
 
Entre los objetivos de la producción se destacan la valorización del sitio histórico y la reconstrucción de las características de la vida cotidiana de sus habitantes, puestos ambos de relevancia a través de intervenciones documentales a cargo de especialistas que aportan nuevos enfoques en las investigaciones contemporáneas sobre el parque arqueológico y su patrimonio.

La producción de Señal Santa Fe se propone enriquecer el imaginario narrativo de nuestra historia fundacional mediante un relato audiovisual creativo que nos conecte con esa época a través de nuevas imágenes y, al mismo tiempo, generar un recurso que estimule el interés de las generaciones de jóvenes santafesinos en acercarse a un pasado compartido.

domingo, 12 de octubre de 2014

Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina)

Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el nombre que recibe en Argentina el 12 de octubre, (anteriormente denominado “Día de la Raza“), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de noviembre de 2010.

miércoles, 8 de octubre de 2014

8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino


Casa abandonada y en ruinas. Año 2010 

Casa Principal restaurada íntegramente por su propietario. Año 2014

A través del Decreto 2033/1990 del Poder Ejecutivo Nacional se declaró que todos los 8 de octubre se conmemore el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino.

Valorar el patrimonio natural y cultural de un pueblo

El Estado debe proveer el interés por el patrimonio cultural a los municipios, organizaciones no gubernamentales, gestores culturales privados, asociaciones civiles, entre otros.
Atesorar, guardar, custodiar y cuidar de aquellos bienes tanto tangibles (monumentos, obras de artes, edificios, ríos, cuencas, etc.), como intangibles (historias y relatos de transmisión oral generacional, tradiciones, “dichos” populares, y otras tantas riquezas autóctonas) que forman parte de la cultura y de la identidad de un pueblo.

Recuperar y reconstruir la memoria colectiva 

lunes, 6 de octubre de 2014

SE CUMPLEN 99 AÑOS DEL NACIMIENTO DE DON JULIO MIGNO PARERA

Julio Bruno Migno Parera nació en San Javier, provincia de Santa Fe, el 6 de octubre de 1915 y murió el 5 de diciembre de 1993 en la ciudad de Santa Fe. El famoso poeta popular argentino es considerado el más grande cantor del río Paraná y sus islas, habiendo manifestado desde su infancia una vocación literaria dedicada especialmente a los valores regionales. Fue una persona de un lenguaje sencillo y sensible que lo llevó a destacarse como poeta, su poesía abarcaba la naturaleza salvaje de su tierra, las soledades y silencios de los pobladores isleros, el mensaje humano. El poeta Sanjavierino estaría cumpliendo hoy sus 99 años.
 
 
Convivió desde su niñez con los descendientes de los indígenas de la última reducción que existió en la República Argentina, en lugares agrestes en la zona del cántaro en el postergado nordeste argentino.Julio Migno Parera era una figura legendaria, dedicada a la cultura en sus vastas expresiones, y convivió con el aborigen, la naturaleza y con un gran amor entrañable a sus islas de la región nordeste de la Provincia. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Ya a los 16 años escribió su primer libro “A los nuestros” -muy pocos lo conocen- dedicado a Félix Villasur Gutiérrez, un condiscípulo suyo fallecido en el histórico establecimiento educativo de los jesuitas.

 
En 1932, con sólo 17 años de edad, publicó su primer libro titulado “A los nuestros”. En 1943 publicó su primera obra titulada "Amargas". En 1947 publica Yerbagüena, el Mielero, considerada una de sus principales obras. Otro de sus trabajos, "Chira Molina", editada en 1952, presenta el testimonio de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia. Dos décadas después, en 1972, Migno Parera editó "Michiquises", con dos recopilaciones antológicas: "Cardos y Estrellas" y "De Palo a Pique", donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo argentino. En 1987 publicó "Summa Poética".
 
 
En 1943 publicó su primera obra de aliento “Amargas”, donde se revela un poeta profundamente conmovido por el paisaje indígena de su terruño y la idiosincrasia de su gente. Cuatro años después le siguió “Yerbagüena, el mielero”, libro que marca el momento clave en su carrera literaria; su personaje, un imaginario cantor hijo del pago, mereció un elogioso comentario de la BBC de Londres, que la compara con la obra mística de Bunyan. Asimismo, “Chira Molina” en 1952, presenta el testimonio desgarrado de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia.
 
 
Dos décadas después editó “Michiquises”, con dos recopilaciones antológicas: “Cardos y Estrellas” y “De Palo a Pique”, donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo; a la vez que la culminación del mismo. Se encuentran en la obra numerosas de sus más popularizadas poesías, entre ellas, “Versos painegro y guitarra”, “Romance del indio gringo”, “El Hondazo”, “La flauta de Paiki”, “Versos al indio que llevo” y “San Francisco Javier”. El escritor Alcides Greca, en sus escritos, lo valoró como “el más grande cantor del Paraná y sus islas”.

DON JULIO MIGNO