El virreinato del Río de la Plata en 1783. |
![]() |
Territorios y frontera de los indígenas durante el Virreinato. |
Fiel testigo y único ejemplo de la arquitectura doméstica en tiempos de la Santa Fe colonial: muros de adobe, vereda enladrillada, pisos interiores de losetas simil ladrillos, techo de paja protegidos con chapa. Aberturas de madera dura con herrajes originales. Rejas de hierro en fachada y patio. Patio del parral con enladrillado original, pozo de balde y aljibe... Gamboa 1265, tel. 0342 4971667,C.P. 3001 San José del Rincón, Santa Fe - ARGENTINA
El virreinato del Río de la Plata en 1783. |
![]() |
Territorios y frontera de los indígenas durante el Virreinato. |
![]() |
Mateo Booz fue uno de los más importantes escritores argentinos. Su nombre real era Miguel Ángel Correa, había nacido en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) el 7 de agosto de 1881. Comenzó sus estudios secundarios en un bachillerato, pero nunca se graduó. Aún muy joven intentó trabajar como comerciante, fracasando nuevamente. Luego de estas experiencias se inicia como periodista, llevado por el uruguayo anarquista Florencio Sánchez, en el diario La República (Rosario). Este diario fue dirigido durante algunos años por Lisandro de la Torre. Hacia 1911 se radica en la ciudad de Santa Fe. En 1920 deja el periodismo profesional y se dedica de lleno a la narración literaria (cuentos y novelas), convirtiéndose en uno de los más grandes cuentistas argentinos. En la capital de la provincia desempeña los siguientes cargos públicos: la subsecretaría del Ministerio de Gobierno (1933), la presidencia del Consejo de Educación (1933-34) y la dirección del Archivo de los Tribunales y de la Biblioteca y del Archivo Histórico (1936). Falleció el 16 de mayo de 1943. Entre sus principales obras se encuentran La mariposa quemada y Tres lagunas. Otras de sus obras más conocidas son: Aleluyas del Brigadier (1936), Soldados y almaceneros, Aquella noche de Corpus (1942), El tropel (1932), La ciudad cambió de voz (1938), Gente del litoral (1944) y Santa Fe, mi país. Sobre la base de uno de su relatos se realizó la película argentina Los inundados, de Fernando Birri (1962), de gran eco social en los años sesenta. Un hecho notable relacionado con su obra es que el argumento de la película Bienvenido, Mister Marshall (1953), del español Luis García Berlanga, tiene un notable parecido con la trama de su cuento "Pasó el Príncipe", incluido en Santa Fe, mi país. Los créditos de esa película española no incluyen ninguna mención al respecto. |
![]() |
La veneración cristiana se remonta a los ermitaños devotos del lugar que, después de las cruzadas, formaron en Europa la Congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo (los carmelitas). El Monte Carmelo, actual Israel, ha sido un sitio de devoción religiosa desde la antigüedad. En la Biblia Hebrea se le menciona con el nombre de Hakkarmel (lugar del jardín), en el libro del profeta Isaías como un lugar de gran belleza y aparece también en relación al profetaElías. No aparece, sin embargo, en el Nuevo Testamento.
Según la tradición carmelita, el 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, a quien le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. La veneración recibió reconocimiento papal en 1587. Según esa tradición devota, la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.
La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos España, Argentina, Bolivia, Chile,Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela.
|
![]() |
En
marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como día
del historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores,
investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio,
difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.
La
fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un
decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la
Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los
héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época
gloriosa de nuestra independencia civil”. La tarea recaería en el Deán
Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el
“Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”.
CONMEMORACIONES
Ley 25.566
Declárase Día del Historiador el 1º de julio de cada año.
Sancionada: Marzo 14 de 2002.
Promulgada: Abril 4 de 2002.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declarar Día del Historiador el 1º de julio de cada
año a los efectos de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado
y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados
dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de
carácter histórico.
ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CATORCE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOS.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.566 —
|