Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el nombre que recibe en Argentina el 12 de octubre, (anteriormente denominado “Día de la Raza“), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de noviembre de 2010. |
Fiel testigo y único ejemplo de la arquitectura doméstica en tiempos de la Santa Fe colonial: muros de adobe, vereda enladrillada, pisos interiores de losetas simil ladrillos, techo de paja protegidos con chapa. Aberturas de madera dura con herrajes originales. Rejas de hierro en fachada y patio. Patio del parral con enladrillado original, pozo de balde y aljibe... Gamboa 1265, tel. 0342 4971667,C.P. 3001 San José del Rincón, Santa Fe - ARGENTINA
*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).
domingo, 12 de octubre de 2014
Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina)
miércoles, 8 de octubre de 2014
8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino
Casa abandonada y en ruinas. Año 2010 |
Casa Principal restaurada íntegramente por su propietario. Año 2014 A través del Decreto 2033/1990 del Poder Ejecutivo Nacional se declaró que todos los 8 de octubre se conmemore el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Valorar el patrimonio natural y cultural de un puebloEl Estado debe proveer el interés por el patrimonio cultural a los municipios, organizaciones no gubernamentales, gestores culturales privados, asociaciones civiles, entre otros.Atesorar, guardar, custodiar y cuidar de aquellos bienes tanto tangibles (monumentos, obras de artes, edificios, ríos, cuencas, etc.), como intangibles (historias y relatos de transmisión oral generacional, tradiciones, “dichos” populares, y otras tantas riquezas autóctonas) que forman parte de la cultura y de la identidad de un pueblo. Recuperar y reconstruir la memoria colectiva |
lunes, 6 de octubre de 2014
SE CUMPLEN 99 AÑOS DEL NACIMIENTO DE DON JULIO MIGNO PARERA
Julio Bruno Migno Parera nació en San Javier, provincia de Santa Fe, el 6 de octubre de 1915 y murió el 5 de diciembre de 1993 en la ciudad de Santa Fe. El famoso poeta popular argentino es considerado el más grande cantor del río Paraná y sus islas, habiendo manifestado desde su infancia una vocación literaria dedicada especialmente a los valores regionales. Fue una persona de un lenguaje sencillo y sensible que lo llevó a destacarse como poeta, su poesía abarcaba la naturaleza salvaje de su tierra, las soledades y silencios de los pobladores isleros, el mensaje humano. El poeta Sanjavierino estaría cumpliendo hoy sus 99 años.
Convivió desde su niñez con los descendientes de los indígenas de la última reducción que existió en la República Argentina, en lugares agrestes en la zona del cántaro en el postergado nordeste argentino.Julio Migno Parera era una figura legendaria, dedicada a la cultura en sus vastas expresiones, y convivió con el aborigen, la naturaleza y con un gran amor entrañable a sus islas de la región nordeste de la Provincia. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Ya a los 16 años escribió su primer libro “A los nuestros” -muy pocos lo conocen- dedicado a Félix Villasur Gutiérrez, un condiscípulo suyo fallecido en el histórico establecimiento educativo de los jesuitas.
En 1932, con sólo 17 años de edad, publicó su primer libro titulado “A los nuestros”. En 1943 publicó su primera obra titulada "Amargas". En 1947 publica Yerbagüena, el Mielero, considerada una de sus principales obras. Otro de sus trabajos, "Chira Molina", editada en 1952, presenta el testimonio de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia. Dos décadas después, en 1972, Migno Parera editó "Michiquises", con dos recopilaciones antológicas: "Cardos y Estrellas" y "De Palo a Pique", donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo argentino. En 1987 publicó "Summa Poética".
En 1943 publicó su primera obra de aliento “Amargas”, donde se revela un poeta profundamente conmovido por el paisaje indígena de su terruño y la idiosincrasia de su gente. Cuatro años después le siguió “Yerbagüena, el mielero”, libro que marca el momento clave en su carrera literaria; su personaje, un imaginario cantor hijo del pago, mereció un elogioso comentario de la BBC de Londres, que la compara con la obra mística de Bunyan. Asimismo, “Chira Molina” en 1952, presenta el testimonio desgarrado de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia.
Dos décadas después editó “Michiquises”, con dos recopilaciones antológicas: “Cardos y Estrellas” y “De Palo a Pique”, donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo; a la vez que la culminación del mismo. Se encuentran en la obra numerosas de sus más popularizadas poesías, entre ellas, “Versos painegro y guitarra”, “Romance del indio gringo”, “El Hondazo”, “La flauta de Paiki”, “Versos al indio que llevo” y “San Francisco Javier”. El escritor Alcides Greca, en sus escritos, lo valoró como “el más grande cantor del Paraná y sus islas”.
DON JULIO MIGNO |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)