*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

jueves, 30 de enero de 2014

Efemérides: 31.01.2014 Asamblea del Año XIII

 
Un día como hoy, el 31 de enero de 1813, empezó a sesionar en Buenos Aires la también llamada Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813.
Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado; y si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron, la asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses.


martes, 21 de enero de 2014

Ayer 17 de enero de 2014 se cumplieron 200 años del encuentro entre los próceres Belgrano y San Martín

Antigua foto de la Posta de Yatasto.

Posta de Yatasto.

Encuentro de Manuel Belgrano y José de San Martín en la Posta de Yatasto.

La posta de Yatasto es una finca, o más exactamente como su nombre lo indica: una antigua posta del camino real, situada cerca de San José de Metán, provincia de Salta, Argentina. Es conocida por las históricas reuniones que en ella tuvieron lugar durante la guerra de la Independencia Argentina, principalmente el famoso encuentro entre los próceres generales Manuel Belgrano y José de San Martín. Encuentro que sin embargo del cuadro que lo recuerda en la posta de Yatasto, según las investigaciones de Alfredo Gárgaro, por un lado, y de Julio Arturi Benencia, parece haber tenido lugar en la posta de Algarrobos a 70 km al norte, el 17 de enero de 1814.  
Esta finca situada junto al río Yatasto fue construida durante la época colonial entre fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, y fue utilizada como lugar de reposo, y si era necesario adquirir nuevas cabalgaduras, por las personas que viajaban entre Buenos Aires y el Alto Perú a través del camino real.
El coronel Vicente Toledo Pimentel la heredó y restauró en 1784, tras 1810 adhiriendo Toledo y Pimentel a la causa de los patriotas argentinos apoyó a los ejércitos insurgentes que se desplazaban hacia el Alto Perú, contribuyendo con 1300 caballos y 100 vacas que dotó al Ejército del Norte cuando tal fuerza era conducida por el general Juan Ramón Balcarce.2 La posta fue usada también por los generales patriotas para hacer el traspaso de mando, por ejemplo cuando Juan Martín de Pueyrredón fue reemplazado por el general Manuel Belgrano como jefe del Ejército del Norte el 26 de marzo de 1812 (Por orden del Triunvirato); más tarde, el 30 de enero de 1814, se realizaría el célebre encuentro entre Belgrano y San Martín en el cual Belgrano traspasaba el mando de las casi aniquiladas huestes argentinas a San Martín. Tradicionalmente se considera que en esta posta fue el encuentro entre ambos generales patriotas pero las investigaciones de los historiadores Alfredo Gárgaro y Julio Arturo Benencia sugieren que el encuentro fue el 17 de enero de 1814, a la salida de la posta de Algarrobos, en cercanías del río Juramento a unas 14 leguas de Yatasto. Al mes siguiente allí Martín Miguel de Güemes hizo su juramento.
El edificio de la posta pertenecía al casco de la estancia de Toledo y Pimentel, constando de una planta baja con cuatro habitaciones (gran parte de las paredes de adobe encalado) contiguas incluyendo una cocina con fogón a leña, tal planta baja está abierta por su lado sur a una galería con un alero, parte de un techo saledizo, sostenido por columnas rectas de madera. En la planta superior existe una habitación a la cual se puede acceder por una escalera de madera esa habitación superior posee una ventana que mira al valle, tal ventana tiene un balcón volado; los techos "a dos aguas" están cubiertos de tejas musleras rojas de media caña.
En la actualidad sólo una parte del edificio es la original. Hay restos de piedra de antiguas habitaciones y una pequeña iglesia. Se mantienen los originales cimientos de piedra.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional de Argentina el 14 de julio de 1942, por decreto Nº 95687.  Los antiguos propietarios donaron la Posta de Yatasto al Estado Argentino en 1950, y desde entondes ésta funciona como museo.

jueves, 16 de enero de 2014

17 de enero de 2014: Se conocerán las ofertas para ampliación de la Ruta Provincial N° 1 y cumpliría 112 años Teófilo Madrejón, nombre que lleva la ruta (ley provincial 6631/77)

Este viernes 

Se conocerán las ofertas para ampliación de la Ruta Provincial N° 1

El ministro de Obras Públicas y Vivienda, Julio Schneider, y el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Juan José Bertero, presidirán mañana la apertura de sobres con las ofertas económicas para la obra de “Ampliación de Calzadas de la Ruta Provincial N° 1”, en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional N° 168 y San José del Rincón.


Antonio Leonhardt  (Teófilo Madrejón).
Nació el 17 de enero de 1902 en Helvecia. Hasta los 13 años vivió en San Javier. En 1919 se inició en el periodismo como corrector del diario “Santa Fe” para luego pasar a El Litoral y a partir de allí se dedicó a esta actividad de forma incesante.
Fue periodista, poeta, escritor y utilizó su habilidosa pluma para narrar su lírico amor a las bellezas costeras, empuñar palabras duras y hasta fatalistas con el fin de hacer conocer el atraso y los sinsabores que padecían los pobladores costeros.
La ley provincial 6631/77 dice en su artículo fundamental “impónese el nombre de Teófilo Madrejón a la RP 1 y en 1964 se designó con ese nombre la avenida de ingreso sur a San Javier”.
FUENTE: Diario El Litoral

martes, 14 de enero de 2014




Antigua Toma de Agua de Colastine Norte

San Jose del Rincon, Santa Fe

Estas ruinas tienen aproximadamente 100 años
Hace poco tiempo en una tormenta cayo la parte superior de la chimenea
El lugar ahora es punto de encuentro y estacionamiento de un concurrido torneo de futbol que se realiza los fines de semanas y feriados en la cancha en las inmediaciones del lugar

Antiguamente esta planta proveia de agua a toda la ciudad de Santa Fe por la profundidad de la cuencia del Rio Colastine. 
Este Rio y esta costa ademas fue tambien el que permitio instalar el primer puerto de Santa Fe antes de ser llevado a su sitio actual

miércoles, 8 de enero de 2014

SUBLEVACIÓN DE AREQUITO (Provincia de Santa Fe), 8 de enero de 1820

El Motín de Arequito (Arequito, Provincia de Santa Fe, Argentina, 8 de enero de 1820), fue la sublevación de los oficiales del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, mediante la cual consiguieron apartarse de la guerra civil contra los federales. Su intención era retornar al frente contra los realistas del Alto Perú, objetivo que no pudo cumplirse. Significó el comienzo de la desintegración final del Directorio y fue una de las principales causas de su derrota en la Batalla de Cepeda. El motín puso fin al Ejército Auxiliar del Perú, conocido después como Ejército del Norte. Simultáneamente, en San Juan se sublevó el Regimiento N° 1 de Cazadores de los Andes.


Arequito en el año 1908

Monolito que recuerda a la Posta de Arequito
Es necesario que se conozca y valore mejor la importante significación que tuvo en el país la sublevación del Ejército del Norte el 8 de enero de 1820 en inmediaciones de lo que era entonces la Posta de Arequito:
Después del 25 de mayo de 1810, en que se creó el primer gobierno patrio, y luego en 1816 con la Declaración de la Independencia, el país no sólo debió enfrentar las contraofensivas militares del gobierno español para recuperar sus dominios liberados, sino también la organización política, jurídica , económica, etc, del vasto territorio que abarcaba el Virreinato del Río de la Plata, donde se entrecruzaban opiniones, intereses y enfrentamientos, originando la inevitable anarquía, que tanto dificultó la concreción del principal objetivo de la independencia adquirida, que era lograr la unidad y organización jurídica del país emergente.
Sin entrar a detallar o analizar los pormenores del levantamiento militar, quiero sólo destacar las causas que lo provocaron y las consecuencias inmediatas y posteriores que incidieron en el destino político, federalista y democrático, que felizmente y tras décadas de conflictos internos se logró imponer en la Constitución de 1853.
Todos los historiadores están de acuerdo en que el principal motivo de la Sublevación de Arequito nació del malestar que ocasionaba en la mayor parte de oficiales y tropa, el hecho de tener que abandonar la defensa de la frontera norte contra el principal enemigo, que eran los españoles, y en su lugar atacar a las provincias del Litoral.
Esto demuestra que la mayoría de la población tenía un claro sentido de hermandad provinciana y una firme convicción sobre la autonomía e igualdad de derechos que debían tener todas las regiones, frente a los privilegios, intereses y proyectos que manejaba la oligarquía portuaria.
En otro sentido, poco después de la acción de Arequito tuvo lugar la batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820) donde el ejército de Buenos Aires, al mando de Rondeau, fue fácilmente derrotado por las fuerzas Federales de Ramírez y López, dando lugar al Tratado del Pilar, celebrando una alianza claramente federalista entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, como consecuencia indudable del motín de Arequito y la desobediencia de San Martín que no acató la orden del Directorio de acudir con su Ejército de los Andes en auxilio de Buenos Aires.
Para esa actitud clara del mayor prócer de nuestra independencia, de no luchar contra hermanos, traducía el sentimiento de la población, de sus caudillos y de la mayoría de los hombres y mujeres que no actuaban con intereses personales o sectoriales, sino con los ideales de crear un país con autonomía e igualdades regionales, la acción de Arequito fue un emblema que gravitó con fuerza en el espíritu de los constituyentes de 1853.
Por eso es necesario rescatarla del olvido y rendirle el homenaje que se merece declarándola Fecha Histórica Nacional. ¡Salve 8 de enero de 1820!
por Alfredo Ghiselli
arriba a la izqda. Posta de Arequito

7 DE ENERO DE 1532: LOS TIMBÚES DESTRUYEN EL FUERTE SANCTI SPIRITU, la primera población europea en la hoy Argentina



En este paraje, confluencia del Paraná con el Carcarañá pudo haber estado ubicado el fuerte de Sancti Spiritu.

Sebastián Gaboto nació en Venecia. Su padre, también marino –Juan Gaboto- pero al servicio de Inglaterra. El joven Sebastián, se fue con su padre, quien lo llevó a recorrer las costas de América del Norte. El adolescente comenzó a sentirse mejor a bordo de una carabela que en tierra firme. En 1518, Sebastián, cerca de cumplir los treinta años se compromete con Carlos V a seguir la ruta de Magallanes, cruzar el estrecho y llegar a Oriente. Iba tras la quimera de todos los conquistadores: encontrarse con oro y plata. Creía que la plata lo esperaba en estas tierras,lo que no sabía era lo engañoso de la denominación con la que llamaban al río descubierto por Solís: DE LA PLATA. Lo suponían la entrada a los dominios del Rey Blanco (en heráldica, color representativo del argentífero elemento).


Sebastián cambió de ruta para explorar esa bella amazona blanca que se le ofrecía. Luis Ramírez, cronista de la expedición, acota respecto al río de Solís que "es muy caudaloso, tiene la boca veinticinco leguas largas, pasamos muchos peligros y trabajos, […] grandes tormentas y tiene muy poco abrigo. Digo que en todo el viaje no pasamos tantos trabajos y peligros como en cincuenta leguas que subimos por él, hasta llegar a un puerto de tierra firme que se puso por nombre San Lázaro".

Un sobreviviente de los de Solís -cautivo de los aborígenes- acicateó aún más los deseos de Gaboto de dar con el Rey Blanco. En San Lázaro (actualmente, en la costa oriental -ROU-) dejó parte de la expedición. Con el resto, remontó el Paraná. Ramírez diría: "Llegamos a Carcarañá que es un río que entra en el Paraná, que los indios dicen que viene de la Sierra, donde hallamos que el Señor Capitán General había hecho un asiento [el primero en territorio "argentino"] y una fortaleza harto fuerte para pacificación de la tierra".

7 de enero de 1532: Destrucción de Sancti Spiritu. Los indígenas Timbúes capitaneados por los caciques Mangore y Siripo atacan y destruyen el fuerte Sancti Spiritu, la primera población europea en la hoy Argentina. Había sido fundada por Sebastián Caboto el 9 de junio de 1527 a orillas del río Carcarañá, en la actual provincia de Santa Fé.

sábado, 4 de enero de 2014

El Pacto Federal fue un tratado suscrito en la ciudad argentina de Santa Fe el 4 de enero de 1831 por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

Bandera usada por las provincias del Pacto Federal hacia 1857.

Ambas provincias eran integrantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el que se constituyó una alianza ofensiva y defensiva entre esas provincias federales para hacer frente a la Liga Unitaria formada poco antes.
La primera reunión entre las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, con motivo de concretar una alianza, se realizó en Santa Fe el 20 de julio de 1830. Contó con la presencia de los diputados Domingo Cullen por Santa Fe, Diego Miranda por Entre Ríos, Pedro Ferré por Corrientes y José María Roxas y Patrón por Buenos Aires.

Proyectos de tratado y repercusiones del pacto