*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

lunes, 30 de noviembre de 2020

30 de noviembre DÍA NACIONAL DEL MATE


 

El bernegal y la historia del mate

Según los relatos de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII, los habitantes originarios de nuestra zona consumían la yerba en una calabaza ahuecada, poniendo las hojas y llenándola con agua fría. Tomaban la infusión utilizando sus dientes como filtros y se la pasaban “de boca en boca” hasta consumir toda el agua. 

 
Al adoptar los españoles esta costumbre, introdujeron una serie de transformaciones, ya que les causaba repulsión beber  de una calabaza que pasaba por boca de todos. 


Por esta razón inventaron un “apartador” que se utilizaba para detener la yerba molida y tomar el líquido. Además utilizaron el “bernegal”, especie de tazón de cerámica donde preparaban y bebían aquella infusión. 

 
Nos cuenta Zapata Gollan: “Además del "bernegal", que desempeñó las funciones de la calabaza grande (Cucurbitamoschata) entre ciertas clases sociales dentro del ambiente urbano, se introduce el uso del mate o calabaza pequeña (Lagenariavulgaris), de la que toma el nombre no sólo la yerba paracuaria de los jesuitas (Ilexparaguariensis), sino también su infusión. Pero este nuevo elemento, por su tamaño, reclamó el uso de un sustituto del "apartador", que a la vez que filtrara la yerba permitiera sorber la infusión por la pequeña boca del mate. el P. Paucke dice que se valían de "un botón redondo, hueco, perforado por completo por pequeños agujeritos"; y según el P. Dobrizoffer, también se usaba, "un cañito de madera o alguna caña".


Según los relatos, los españoles habrían usado el bernegal y el apartador para preparar la infusión, y el mate y la bombilla para beberla, hasta que finalmente se abandonó el uso del bernegal.

Fuentes:

http://www.santafelavieja.gob.ar/novedad/110/el-bernegal-y-la-historia-del-mate

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/los-mates-mas-antiguos-estan-santa-fe-n2159582.html


Foto: Bernegal, pieza expuesta en la Casa del Portugués.

viernes, 23 de octubre de 2020

Ayer se conmemoró el Día del Gestor Cultural



 Por Blanca I. Zumaya E.

 

El 22 de Octubre es el Día del Gestor Cultural, un día perfecto para reflexionar sobre la situación de la profesión y poder establecer nuevas metas para el medio y largo plazo.

Para ser Gestor Cultural, no es necesario un título o un máster. Gestor Cultural es todo aquel profesional, con un interés en la cultura (en todas o en una faceta específica) y que se dedica a promover, desarrollar, incentivar, planificar… proyectos culturales en ese ámbito. No importa el tamaño o el presupuesto de estos proyectos, lo que confiere al Gestor Cultural toda su esencia y razón de ser, es esa ansia de impulsar programas y espacios culturales.

Se graduó la 1º Comisión de Estudiantes avanzados del Programa de Gestión Cultural

En el marco del trayecto de trabajo de dos años los alumnos recibieron formación teórico práctica para el desarrollo de proyectos culturales que tengan impacto en la localidad y la región. 


Fuente: https://www.elurbano.com.mx/nota.pl?id=2867

https://upcnsfe.com.ar/nota/47955-se-graduo-la-1o-comision-de-estudiantes-avanzados-del-programa-de-gestion-cultural