Fiel testigo y único ejemplo de la arquitectura doméstica en tiempos de la Santa Fe colonial: muros de adobe, vereda enladrillada, pisos interiores de losetas simil ladrillos, techo de paja protegidos con chapa. Aberturas de madera dura con herrajes originales. Rejas de hierro en fachada y patio. Patio del parral con enladrillado original, pozo de balde y aljibe... Gamboa 1265, tel. 0342 4971667,C.P. 3001 San José del Rincón, Santa Fe - ARGENTINA
*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).
sábado, 11 de abril de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
viernes, 26 de diciembre de 2014
lunes, 8 de diciembre de 2014
El 7 de diciembre de 1580, Juan de Garay otorga a Anton Martín, criollo que integró la expedición que fundara la antigua ciudad de Santa Fe, la escritura de las tierras rinconeras
Los primitivos habitantes, los Chana Timbúes (Quiloazas, Colastinés y Mocoretás, entre otros) dejaron escasos testimonios. En las proximidades de los cursos de agua que bordean el poblado, se encuentran restos arqueológicas en épocas de bajante del río Paraná. El 7 de diciembre de 1580, Juan de Garay otorga a Anton Martín, criollo que integró la expedición que fundara la antigua ciudad de Santa Fe, la escritura de las tierras rinconeras. Los criollos rinconeros constriñen su fuerte de defensa sobre el Colastiné, constituyendo un sitio estratégico para la seguridad de la nueva ciudad de Santa fe. En 1818, el Brigadier Estanislao López salió de Rincón para formar el Gobierno de Santa Fe y en 1819, el estatuto provisorio, primer antecedente de la Constitución Nacional, ya identificaba a San José del Rincón junto con Córdoba, Rosario y La Capital. Alrededor de 1820 el Padre Francisco de Paula Castañeda llegó a Rincón, allí inauguró la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. El combate de Rincón tuvo lugar en el contexto de las luchas por la independencia el 8 de Marzo de 1812, entre las fuerzas del Gobernador de Santa Fe y una nave al mando de un capitán portugués. Este combate significó el primer triunfo patriota sobre los españoles. San José del Rincón |
viernes, 14 de noviembre de 2014
15 de noviembre de 2014, en el 441° aniversario de la fundación de Santa Fe La Vieja.
La producción integral del Ministerio de Innovación y Cultura fue dirigida por Lautaro Ruatta e Iván Oleksak y narra, a través de una historia de ficción, el momento en que la vieja ciudad de Santa Fe sufre la gran inundación que obliga a los habitantes a trasladarse al territorio donde se emplazó definitivamente la ciudad capital.
El punto de partida de la narración es el descubrimiento de una misteriosa carta que convierte en un terreno de aventuras los restos arqueológicos de Santa Fe La Vieja. La misión que el abuelo de Mina le encarga a su nieta abrirá una trama de intrigas que revelarán historias de una ciudad de otro tiempo. Una ciudad construida a orillas de un mar dulce que todavía tiene secretos que contar.
Entre los objetivos de la producción se destacan la valorización del sitio histórico y la reconstrucción de las características de la vida cotidiana de sus habitantes, puestos ambos de relevancia a través de intervenciones documentales a cargo de especialistas que aportan nuevos enfoques en las investigaciones contemporáneas sobre el parque arqueológico y su patrimonio.
La producción de Señal Santa Fe se propone enriquecer el imaginario narrativo de nuestra historia fundacional mediante un relato audiovisual creativo que nos conecte con esa época a través de nuevas imágenes y, al mismo tiempo, generar un recurso que estimule el interés de las generaciones de jóvenes santafesinos en acercarse a un pasado compartido.
domingo, 12 de octubre de 2014
Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina)
![]() |
Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el nombre que recibe en Argentina el 12 de octubre, (anteriormente denominado “Día de la Raza“), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de noviembre de 2010. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)