*Su dueño fue Don Manuel Madeira, apodado "El Portugués", quien se dedicó a tareas comerciales.
*Su particular disposición en la traza urbana, sin un registro preciso de la limitación de la propiedad, avanza sobre el espacio de la calle, generando un espacio de notable singularidad.
*De antiguedad similar a la Iglesia.
*A una cuadra del Antiguo Camino Real (hoy calle Santa Rosa)
*En esa época las escrituras de tierras llevaban la inscripción "¡Viva la Santa Federación!, ¡Mueran los Salvajes Unitarios!"
*Alguna vez un fabricante de ladrillos de la zona costera santafesina expresó:"...en esa casa estuvo descansando el Brigadier López, cuando desde San José del Rincón, los blandengues y las milicias rinconeras impedían el ingreso de los invasores unitarios y de los aborígenes...".
*Y ahí cerquita, según la tradición oral el célebre cacique Mateo El Grande fue muerto por rinconeros en 1820. Había mantenido en jaque a la ciudad de Santa Fe y al mismo Brigadier López durante años.
(p.51, El Paisaje Costero en S. J. del Rincón -Otros vestigios coloniales- Zarza; Graciela y González; Clelia).

miércoles, 8 de mayo de 2013

8 de mayo de 1527. Gaboto descubre el río Paraná. Después de fundar el fuerte San Juan, en la costa oriental del Río de la Plata, don Sebastián Gaboto -piloto mayor de España- penetra en este gran río afluente y lo navega hacia arriba.




El río en la historia
El nombre Paraná, que tiene nuestro río, significa "pariente del mar". Su descubrimiento se remonta al siglo XVI, cuando Juan Díaz de Solís descubre el Río de la Plata y comienza la expedición de estas regiones.
El sistema mercantilista y la búsqueda de metales preciosos influyeron en el espíritu de los españoles para buscar las famosas tierras del plata. Los indígenas contaban que remontando el río descubierto por Solís, se llegaba a la región del "Rey Blanco", donde había grandes cantidades de riquezas. Esto provocó el desvío de las expediciones.
El sistema mercantilista y la búsqueda de metales preciosos (oro y plata ) influyeron en el espíritu de los españoles para buscar las famosas tierras del plata.
Los indígenas contaban que remontando el rió descubierto por Solís, se llegaba ala región del " Rey Blanco " donde había grandes cantidades de riquezas.
Esto influyó en el desvió de las expediciones españolas.
Sebastián Gabato recorrió el rió Paraná hasta la desembocadura del Paraguay.
Expedición de Gaboto
Sebastián Gaboto Piloto mayor de España partió el 4 de mayo de 1525 a Maluco con el fin de buscar riquezas (especies) La expedición partió de San Lucas de Barrameda en abril de 1526.
Gaboto decidió cambiar el derrotero y penetrar el río de Solís que lo conduciría a anheladas tierras con riquezas. No todo era leyenda, pues supo que en el Puerto de los Patos. Alejo García llegó hasta las estribaciones de Cochabamba, y traía un tesoro cuando fue muerto por los indios.
Solís entró al Río de la Plata. En abril llegó a un punto que llamó San Lorenzo en la costa septentrional de Río Platino. Allí dio con Francisco del Puerto supervivientes de la expedición de Solís. Con este acordó navegar el Paraná de las Palmas. El 8 de marzo de 1527 en una carabela y la galeota americana, se pusieron en marcha juntamente con un importante núcleo de españoles.
A fines de 1527, Gaboto inició su derrotero al norte en una época inadecuada para la navegación, lo que le ocasionó demoras, hambres y penurias.
Al sirgar los españoles, sus naves pisaron la otra banda de los charrúas (Entre Ríos)
Navegaron el Paraná Medio y parte meridional del Paraná Superior hasta lo del cacique. Yaguarón (Itatí, Corrientes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario