![]() |
Julio Bruno Migno Parera nació en San Javier, provincia de Santa Fe, el 6 de octubre de 1915 y murió el 5 de diciembre de 1993 en la ciudad de Santa Fe. El famoso poeta popular argentino es considerado el más grande cantor del río Paraná y sus islas, habiendo manifestado desde su infancia una vocación literaria dedicada especialmente a los valores regionales. Fue una persona de un lenguaje sencillo y sensible que lo llevó a destacarse como poeta, su poesía abarcaba la naturaleza salvaje de su tierra, las soledades y silencios de los pobladores isleros, el mensaje humano. El poeta Sanjavierino estaría cumpliendo hoy sus 99 años.
Convivió desde su niñez con los descendientes de los indígenas de la última reducción que existió en la República Argentina, en lugares agrestes en la zona del cántaro en el postergado nordeste argentino.Julio Migno Parera era una figura legendaria, dedicada a la cultura en sus vastas expresiones, y convivió con el aborigen, la naturaleza y con un gran amor entrañable a sus islas de la región nordeste de la Provincia. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Ya a los 16 años escribió su primer libro “A los nuestros” -muy pocos lo conocen- dedicado a Félix Villasur Gutiérrez, un condiscípulo suyo fallecido en el histórico establecimiento educativo de los jesuitas.
En 1932, con sólo 17 años de edad, publicó su primer libro titulado “A los nuestros”. En 1943 publicó su primera obra titulada "Amargas". En 1947 publica Yerbagüena, el Mielero, considerada una de sus principales obras. Otro de sus trabajos, "Chira Molina", editada en 1952, presenta el testimonio de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia. Dos décadas después, en 1972, Migno Parera editó "Michiquises", con dos recopilaciones antológicas: "Cardos y Estrellas" y "De Palo a Pique", donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo argentino. En 1987 publicó "Summa Poética".
En 1943 publicó su primera obra de aliento “Amargas”, donde se revela un poeta profundamente conmovido por el paisaje indígena de su terruño y la idiosincrasia de su gente. Cuatro años después le siguió “Yerbagüena, el mielero”, libro que marca el momento clave en su carrera literaria; su personaje, un imaginario cantor hijo del pago, mereció un elogioso comentario de la BBC de Londres, que la compara con la obra mística de Bunyan. Asimismo, “Chira Molina” en 1952, presenta el testimonio desgarrado de un paisano valiente e incomprendido, víctima de la injusticia.
Dos décadas después editó “Michiquises”, con dos recopilaciones antológicas: “Cardos y Estrellas” y “De Palo a Pique”, donde señala la madurez del canto en el ciclo criollo; a la vez que la culminación del mismo. Se encuentran en la obra numerosas de sus más popularizadas poesías, entre ellas, “Versos painegro y guitarra”, “Romance del indio gringo”, “El Hondazo”, “La flauta de Paiki”, “Versos al indio que llevo” y “San Francisco Javier”. El escritor Alcides Greca, en sus escritos, lo valoró como “el más grande cantor del Paraná y sus islas”.
DON JULIO MIGNO |
Fiel testigo y único ejemplo de la arquitectura doméstica en tiempos de la Santa Fe colonial: muros de adobe, vereda enladrillada, pisos interiores de losetas simil ladrillos, techo de paja protegidos con chapa. Aberturas de madera dura con herrajes originales. Rejas de hierro en fachada y patio. Patio del parral con enladrillado original, pozo de balde y aljibe... Gamboa 1265, tel. 0342 4971667,C.P. 3001 San José del Rincón, Santa Fe - ARGENTINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario