"... Estamos en febrero, el calor es intenso, el cielo resplandece; los pastos quemados por el sol presentan manchas amarillas que dejan ver el suelo de tonos rojizos. Nos aprestamos para concurrir a la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, que se celebra todos los años en un mismo día. La peregrinación es muy renombrada y los devotos invocan a la virgen por los motivos más diversos. Una promesa a la Virgen de Guadalupe tiene eficacia para cantidad de cosas... Y la Virgen de Guadalupe a todos escucha y a todos ayuda. Por eso es grande su reputación. Pero vive un poco lejos, y el día de la fiesta es menester procurarse vehículos a cualquier precio. La gente joven, de uno y otro sexo, hace el viaje a caballo, rivalizando en gallardía y destreza ecuestres. En esa ocasión puede verse en el camino de Guadalupe a todas las niñas de la ciudad ataviadas con trajes ligeros, el velillo atado a la cabeza, bonitas y graciosas más que devotas... Todavía son más pintorescas las altas carretas, de enormes ruedas de maderas arrastradas a paso tardo por seis bueyes magníficos. El camino de Guadalupe se llena con esta multitud pintoresca y abigarrada. Todos hablan, gritan, ríen, se interrogan y se responden con esa verba intencionada, fácil y jovial... No tardamos en llegar al término del viaje, la Capilla. Esta capilla se muestra deliciosa bajo el azul radiante del cielo, con sus muros blancos, su torre cuadrada y el portal, coronado por una cupulita árabe de estilo entre cristiano y morisco. La circunda una galería sostenida por pilares de algarrobo, tallados caprichosamente. En el atrio se levanta una altísima palmera, de las más bellas que he visto en el país. Hay algunos naranjos de un verde sombrío, que contrasta con el color blanco de la iglesia y el fondo azul inalterable de la escena. La multitud de peregrinos invade pronto las cercanías de la iglesia. Nosotros entramos a la capilla. Está decorada al modo de las iglesias españolas del siglo XVIII..."
Lina Beck Bernard. Cinco años en la Confederación Argentina (1857-1862). El Ateneo. - Buenos Aires. 1935.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario